El placer de la lectura

El placer de la lectura
Un mundo abierto a la imaginación

viernes, 24 de octubre de 2014



Actividad 2

Bloque II: Textos folclóricos: Adaptación  de un cuento.
 
No os ha pasado alguna vez, escuchando un cuento, que parte de la narración no era como la recordabais: “Yo me lo sé de otra manera…” Ahora sabemos que los cuentos de hadas, hace mucho tiempo, se transmitían oralmente de generación en generación, de pueblo en pueblo, de país en país… Así, esta manera de transmisión, permitía los cambios, las adaptaciones del transmisor, del orador, del cuenta cuentos... Estas adaptaciones no alteran la esencia fundamental del cuento, simplemente ajustan los elementos a la audiencia.
Aquí tenéis mi adaptación del cuento: "El hombre de la piel de oso” de los hermanos Grim, aunque en realidad habría que escucharlo. Espero que os guste.

Adaptación del cuento: “Piel de oso”
 

Erase una vez que se era un pueblo muy, muy lejano, de un país muy cercano de cuyo nombre ahora no puedo acordarme, donde vivía una familia muy antigua y noble: los condes de las Altas Torres que  tenían tres hijos. El más pequeño, Pelayo, era médico, como muchos de sus antepasados y decidió irse a un país de oriente a ayudar a los enfermos. Estuvo varios años curando y cuidando a niños, madres, y abuelos, en fin a todos los habitantes de ese país que le necesitaran. Pero un día enfermó y sus jefes decidieron mandarlo de  nuevo a su país.

Al llegar a su casa solariega de un pueblo muy, muy lejano de un país muy cercano de cuyo nombre ahora no puedo acordarme, ya restablecido de su enfermedad, se enteró que sus padres habían muerto y sus hermanos no querían que se quedara en la casa. ¡Ni siquiera le dejaron descansar de su viaje! y ese mismo día tuvo que emprender de nuevo su marcha. Pero antes de marcharse cogió un camafeo que su madre le había dejado en herencia.

Estuvo mucho tiempo buscando trabajo en hospitales, consultas de médicos, o en cualquier sitio, pero era una época de poco trabajo en ese país y no conseguía ningún mísero trabajo. Al cabo de meses, cansado de tanto buscar y no encontrar nada, se alejó por un camino y ya atardeciendo fue a parar a un calvero en el bosque, donde se recostó sobre una gran piedra a descansar pensando en su mala suerte. Había estado ayudando a muchos, pero ahora no tenía dinero y nadie necesitaba su ayuda, no sabía lo que iba a ser de él.
De repente apareció ante él un grotesco ser, parecía un ogro-duende, vestido de rojo  y negro que pegaba muchos saltitos y le dijo:

- Se lo que te pasa, necesitas dinero, y yo puedo darte todo el que quieras, pero antes me tienes que demostrar que no eres miedoso.

- ¡¡¡¡¡Miedoso yo!!!!! Si he estado rodeado de gente enferma y  no me he asustado de ninguna enfermedad ¿Qué me puede dar miedo a mí?

- ¡Deacuerdo, vamos a comprobarlo! Tienes que traerme la piel del oso que habita en el bosque por dónde has venido.

Pelayo se adentró en el oscuro bosque y al poco tiempo salió con la piel del oso a sus espaldas.

- ¡Muy bien!, me has demostrado que no tienes miedo de nada. Te daré mi traje de ricas telas y de cuyo bolsillo podrás sacar todo el dinero que quieras, pero tendrás que llevar esta piel de oso a modo de capa durante 3 años y no podrás quietártela en ningún momento, porque no podrás afeitarte, ni lavarte los dientes, ni las manos, ni el cuerpo ni siquiera podrás rezar durante esos tres años. Si soportas los tres años con estas condiciones habrás saldado la deuda conmigo y mantendrás todo el dinero que hayas acumulado, pero… si no consigues terminar los tres años con estas condiciones morirás.
Pelayo de las Altas Torres se lo pensó y decidió que si había soportado las enfermedades, el hambre y la suciedad en oriente, lo podría conseguir en su país, así que acepto el trato.

Se puso el traje rojo y negro de ricas telas y encima la piel de oso, y comprobó que del bolsillo podía sacar todo el dinero que quisiese. El primer año vivió como un verdadero rey, sin privarse de nada y acumulando el dinero que sacaba del bolsillo y además ayudaba a quien lo necesitara. Pero poco a poco la gente le daba la espalda y se apartaba cuando le veían venir, ya que olía cada vez peor y su aspecto empeoraba con el paso del tiempo. Su barba estaba sucia, larga y descuidada, su cara repugnante y mugrienta y el hedor que desprendía era espantoso. En resumen era repulsivo y apestoso acercarse a él. Todo el mundo huía de él, pero él les daba dinero y les socorría en lo que necesitaban pidiendo a cambio unas oraciones por él. Y como todo esto era bueno, no le temían y les parecía un buen hombre.

Una noche estaba muy cansado y pidió una habitación en un motel de carretera. El dueño no se la quería dar, pero como Piel de oso, que así le llamaban,  le pagó bien, consintió en darle la habitación más alejada. Cuando se estaba quedando dormido oyó en la habitación contigua a alguien gimiendo, y ni corto ni perezoso, se levantó y fue a ver qué pasaba. El vecino se asustó al ver un animal tan mal oliente y quiso huir, pero reparó en la voz humana que salía del oso y además parecía amable. Así, Piel de oso consiguió que el anciano le contase la causa de su sufrimiento.

- Me he quedado sin nada, mi casa, mi dinero guardado en el banco durante mucho tiempo, todo, todo  lo he perdido. Mañana  he de  desalojar mí casa y buscar un lugar para vivir con mis tres hijas.

- ¡No se preocupe! yo le puedo dar dinero para que solucione sus problemas.- Y diciendo esto metió la mano en el bolsillo del traje y sacó un montón de billetes.

El anciano asombrado, no supo que decir, ni como agradecer a este maloliente desconocido lo que acaba de hacer.

- Ven conmigo a nuestra casa y mis hijas te cuidaran.
 
Cuando aparecieron en la casa, las dos hijas mayores no quisieron ni acercarse a él y lo miraban con verdadero asco. La menor que se llamaba  Jimena pensó- este ser debe ser buena persona si ha ayudado a mi padre, así que seré  lo más educada que pueda con él.

Hablaron y hablaron, en la comida, en los paseos, en los atardeceres, al calor de la lumbre  y con el paso de los días, Jimena comprendió, al mírale a los ojos, que era una buena persona y se acabó enamorando de Pelayo. A Piel de oso le ocurrió lo mismo,  pero él, se tenía que marchar porque se acercaba el plazo de los tres años y debía volver al calvero a ver al ogro-duende. De esta suerte, el día que tenía que ir al encuentro del duende, le entregó la mitad del camafeo (el único recuerdo de su madre), y le susurro al odio:

- Si vuelvo nos casaremos, pero si no vuelvo es que he muerto. Así que ruega a Dios por mí y por mi regreso.
Las hermanas se burlaban de Jimena y le decían que nuca volvería y que sería mejor, porque así no tendría que vivir con un sucio y maloliente marido toda su vida.

Pelayo anduvo mucho tiempo hasta llegar al calvero del bosque al anochecer del día que se cumplía el plazo, y se recostó de nuevo en la piedra a descansar. De repente soplo un viento fuerte y apareció el ogro-duende, que parecía muy disgustado.

- Veo que has conseguido mantenerte, durante todos estos años, con la capa de piel de oso y ahora vienes a que te libere de tu deuda.

- Pues sí, ¡aquí estoy! Te devuelvo la piel de oso y tu traje, y tú me tienes que liberar de la deuda contraída contigo y has de dejadme ir con mi aspecto anterior.

El ogro-duende furioso, cumplió su parte del trato y se fue refunfuñando y pataleando.

Pelayo se compró ricas y elegantes ropas y se dirigió a la casa del anciano y las tres hijas. Cuando llegó nadie le recoció. Las hijas mayores le atosigaban con preguntas y melindres,  mientras que Jimena estaba apartada y triste. Llegó la hora de la cena y las dos mayores fueron a cambiarse de ropas,  más Jimena se quedó poniendo la mesa y le ofreció un vaso de vino al forastero. El forastero, (no se había dado cuenta que era Pelayo) le pidió que se sirviera otro vaso para ella y se sentará junto a él. Sin que Jimena se diera cuenta metió su mitad del camafeo en la copa. Cuando Jimena bebió el vino encontró la mitad del camafeo y miró al forastero a los ojos dándose cuenta de que era Pelayo y estalló en vítores de alegría abrazando a Pelayo y besándole.

Justamente en ese momento llegaron sus hermanas, que percatándose de lo que estaba pasando, huyeron despavoridas de la envidia y nunca más se supo de ellas.

Al día siguiente Pelayo y Jimena se casaron y vivieron felices por siempre jamás.

Justificación

Los cuentos de hadas tienen gran importancia tanto en el desarrollo psicológico infantil como en la transmisión cultural, pero la narración debe estar conectada con todos los aspectos de la persona del niño sin menospreciar sus sentimientos. El poeta alemán Schiller escribió: “El sentido más profundo reside en los cuentos de hadas que me contaron de pequeño, más que en la realidad que la vida más ha enseñado” (The Piccolomini, III, 4)

Tenemos que tener en cuenta todo esto, a la hora de adaptar bien un cuento para nuestros alumnos.

En primer lugar hay que tener en cuenta la edad a la que queremos dirigir la narración. La edad seleccionada para mi adaptación es de 10-11. En esta edad están en una fase de transición de la infancia a la madurez. Están en el estadio de operaciones concretas (Piaget). Empiezan a poder razonar sobre suposiciones, distinguen lo real de lo posible. Aparece el interés por cuestiones sociales y políticas y empiezan a cuestionarse las normas para llegar a un juicio personal.

Toda adaptación debe mantener la estructura básica de todos los cuentos maravillosos, que según Vladimir Propp es la siguiente:
  • Planteamiento: Se presenta al personaje principal y el entorno.
  • Nudo: El personaje principal debe superar una serie de obstáculos.
  • El desenlace: El personaje principal logra su objetivo y supera las pruebas. El final es feliz y normalmente hay algún cambio de categoría social de algunos personajes.
Para los niños debe presentarse de forma cronológica y lineal.
En la adaptación que he realizado he respetado esta estructura, pero he variado ciertos elementos:

  • He puesto nombre a los protagonistas, para acercarlos más al niño.
  • El alistamiento en el ejercito por la colaboración en África como médico, algo muy actual hoy en España con el tema de Ébola.
Los niños de 10-11 son curiosos y siempre están pendientes de los que les rodea, y éste tema lo oyen en casa, en el colegio, en las noticias, por eso me ha parecido adecuado cambiar la guerra por la colaboración en África.
  • El diablo lo he sustituido por un ogro-duende, aunque la figura del diablo no les es ajena a esta edad, se ajustaba más al relato, el ogro-duende.
  • He mantenido el atardecer para el encuentro con el personaje mágico.
  • También he acortado el tiempo de la prueba, de 7 años a 3 años.
  • Y lo más importante he eliminado el suicidio de las hermanas ya que no me parece apropiado para niños de estas edades, y no lo pueden ver como una solución a los problemas. Lo he sustituido por la desaparición, el alejamiento de la familia y la vida con los protagonistas.
  • He mantenido el final feliz de los protagonistas.
  • El lenguaje y el vocabulario ha variado para adaptarse a los niños de 10-11 de hoy, aunque puede variar al ser narrado.
Ha sido una actividad interesante y enriquecedora, que pensé iba a costarme mucho más.

Después de las últimas sesiones de clase y leer los documentos de la asignatura, tengo claro que los cuentos son importantísimos, y que los debo utilizar en el aula y muchas veces habrá que adaptarlos al nivel evolutivo de los alumnos.


Referencias externas:


• http://creatividadcep.blogspot.com.es/2012/11/la-princesa-del-norte.html  (Página interesante sobre los cuentos, adaptaciones, creaciones…)
• 
http://sonandocuentos.blogspot.com.es/
• Bettelheim, Bruno-Psicoanálisis de los cuentos de hadas,Crítica, Barcelona 1994
• Apuntes de literatura 3º EP
• 
http://campus.usal.es/~ehe/anisi/Art/C.pdf

lunes, 6 de octubre de 2014

Bloque I: Actividad : Literatura infantil, análisis y selección


Actividad 1:

 Análisis de “El fabricante de sueños”





 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 

TITULO: “El fabricante de sueños”

AUTOR: Torcuato Luca de Tena

ILUSTRADOR: Chata Lucini

EDITORIAL: SM-Colección Barco de vapor

FECHA PRIMERA EDICION: Marzo 1996



He elegido este libro, de entre todos los que hay en casa, por el título sugerente, que parece transportar al mundo de la imaginación. Como hipótesis, pienso que la edad adecuada para la lectura de este libro es entre 10 y 11 años. Los niños de 10 y 11 años empiezan a tomar conciencia de que están dejando de ser niños, pero todavía piensan como un niño.
Autor:

Torcuato Luca de Tena Brunet, (Madrid, 9 de junio de 1923 - 1 de junio de 1999), marqués de Luca de Tena, escritor y periodista español.
Fue un activo dramaturgo y diplomático y perteneció a la Real Academia Española entre 1946 y 1974. Intervino en política como Procurador de las Cortes bajo el mandato de Franco desde 1964, si bien con una cierta actitud de distanciamiento irónico que revelaba en las crónicas parlamentarias que como periodista escribía también.
Murió al lado de su esposa Blanca en 1999.
.

Análisis de formato:

Es un libro de pequeño tamaño y tapa blanda por lo que resulta manejable. A esta edad,el niño, ya tiene  bastante incorporado todo lo motriz, por lo que les resulta fácil manejar las páginas más finas. La ilustración de la portada es relativamente atractiva, aparece una niña dormida con objetos flotando como si fueran los sueños.  Las ilustraciones interiores son en blanco y negro, escasas y algunas no tienen mucho que ver con el relato, pero en mi opinión, es debido a que la edad del lector (entre 10-11 años) no requiere tanta ilustración para comprender el texto, porque ya  empiezan a tener capacidad de simbolización, y además, dejan espacio para la imaginación del lector.  Ninguna de las ilustraciones son imágenes estereotipadas,  cualquier niño/a se podría ver reflejado en ellas.

El tipo de fuente es muy acertado porque las letras son claras y se diferencian bien unas de otras.

Aspectos del contenido:

Resumen:
 

·         El primer sueño: Relata el muestrario de padres y madres de la especie humana y como ella elige los suyos ¡Y acierta!
 
·         Segundo sueño: Los animales construyen un Arca de Noé para los hombres y las mujeres de la Tierra para mandarlos lejos, porque estaban hartos de ellos. Les mandan plagas organizando ejércitos de diferentes animales, dejando fuera a los perros, gatos y caballos por ser amigos del hombre.

·         Tercer sueño: Las sirenitas llamadas Caracola, Nácar, Ondina, Perla, Espuma. Arena de playa y Estrella de mar, esconden a Pascual el pescador que es amigo suyo en una gruta.






·         Cuarto sueño: La bruja guapa Celinda. Mariví bromea con la bruja y ésta le deja sola, entonces se pone a llorar y su lagrima crece y crece…

·         Quinto sueño: El sueño de la pérdida de su sombra.
 
·         Sexto sueño: Toca la bulldoga reescribe los cuentos y los mezcla todos.


·         Sétimo sueño: La pelota saltarina y la merienda con todos los personajes de sus sueños.



Tema:
-        El tema principal:  La fantasía y la imaginación que es el regalo con las pastillas de sueños que le hacen sus padres. Un mundo que no se acaba cuando las pastillas se terminan ya que puede seguir soñando al cruzar el mágico espejo que separa el mundo de la realidad del de la fantasía.
-        Los temas secundarios: Son las distintas aventuras y personajes que conoce cuando usa las pastillas. Entre éstos temas encontramos:  la relación con los amigos, el juego, la actitud ante las bromas, la indiferencia ante las diferencias…
Son temas variados dependiendo del sueño y todos son fantasías imposibles que dejan abierta la puerta a la imaginación. Unos son felices, otros tristes, otros te hacen reír. Además hace uso de la fantasía y del humor que llama mucho la atención a los niños que se encuentran en esta etapa.
La actividad creadora de la imaginación está muy ligada a la riqueza y variedad de experiencias acumuladas, por lo que pienso que cuantas más aventuras lea y más cosas le hayan pasado al niño, mayor será su poder de imaginar.

Estructura:

Es una estructura narrativa lineal con planteamiento, nudo y desenlace que es acumulativo. Ya que en el último sueño aparecen casi todos los personajes de los sueños anteriores.

Planteamiento: La carta a Lupe contando el regalo que sus padres le han hecho por su cumpleaños

Nudo: El relato de los siete sueños

Desenlace: Reunión con todos los personajes de los sueños

Protagonista:

La protagonista se llama Mariví  y es una niña de 7 años que vive con sus padres y realiza actividades con ellos. El lector se puede identificar con Mariví tanto por las actividades y pensamientos como por la manera de hablar con su amiga y con los personajes. “! Lupita!  Estoy tan nerviosa que no sé si podré contarte todo lo que me ha pasado….” Habla para su amiga pero el lector puede pensar que está hablando con él. Y es capaz de ponerse en la piel de los personajes y de encontrar referencias externas de los personajes en su vida.

Personajes: Hay muchos pero los más destacados opino que son:

·         Los padres: El referente para Mariví, le llevan de excursión, le explican las cosas que no entiende, son el ejemplo a seguir. Cuando tiene que elegir entre el muestrario de padres elige a los suyos.
·         el fabricante de sueños: El viejecito de las barbas blancas, La sabiduría el conocimiento.
·         Los animales:
·         Pascual: Su mejor amigo, o el primer amor platónico
·         Las sirenas: La amistad. El compañerismo y el trabajo en equipo.
·         La sombra: Las cosas de las que no se quiere desprender uno
·         La bulldoga: El hermano pesado
·         La pelota: Las distracciones, el juego

Valores y contravalores:

Creo que en este texto no hace hincapié en los valores y contravalores, pero de todas maneras, un buen lector siempre sabrá sonsacar algunos.

En la introducción habla de los diferentes sueños, que nunca habrá uno igual a otro. “Si los sueños se pudieran representar se podría saber si la persona es buena o mala, si tiene talento para el dibujo o para la jardinería”. Los ingredientes de los sueños “polvos de recuerdos”, “semillas de fantasía”, “anhelos en rama”, “taruguitos de remordimientos”, pueden ser las cosas que cada uno tenemos, tanto buenas como malas. Esto es bastante entendible por el lector de 10 años, ya que está en lo que muchos autores llaman la edad de la razón.*

El primer sueño conecta perfectamente con la curiosidad e interés insaciable de los niños de esta edad por querer conocer todo. Las explicaciones del águila sobre la tierra: “una gotita de agua a la deriva por el firmamento” Lo azul se llama mar, y era todo agua…

Cuando Mariví tiene que elegir en el muestrario de padres y madres de la especie humana, nos damos cuenta que lo importante es que sonrían, que estén contentos, no le importa como sean, blancos, negros amarillos a colorados. Esto se podía utilizar para hablar de la diversidad de las personas y la importancia de la persona por dentro y no por fuera. Además está en la etapa padres/maestros todavía están idealizados y son percibidas como figuras omnipotentes.

Con el segundo sueño se puede tratar el tema del cuidado de la naturaleza ¿Os imagináis como sería la tierra sin los hombres?) (pág. 28) En este sueño hay reminiscencias del animismo del principio del estadio de las operaciones concretas, donde los animales pueden hablar. Pero creo, que el lector de este cuento al ser de 11 años, está pasando al estadio de las operaciones concretas, por lo que el niño es capaz de entrar en contacto con la realidad y reflexionar.

Entre los 9 y los 10 años, la inteligencia llega al perfeccionamiento de las operaciones concretas. Es la aparición de la lógica formal o abstracta. La mayor organización del pensamiento le permite establecer clasificaciones, distinguiendo las semejanzas y las diferencias*. A Mariví le encantan las historias que cuenta Pascual pero sabe que no son reales: “las historias tan divertidas…..Todas eran mentira, pero él las contaba como si fueran verdad” (pág. 39)

En este capítulo también podemos tratar el compañerismo y el trabajo en equipo cuando tiene que ayudar a las sirenas con la comida para Pascual. El niño a esta edad se empieza a iniciar en la cooperación y es solidario con el resto de los componentes del grupo.

La exigencia y la impaciencia están presentes cuando Mariví, bromeando, nuca está contenta con las aventuras que la propone la bruja.

La tristeza, el arrepentimiento, el dolor, que encuentra dentro de las lágrimas al quedarse sola; y el perdón de Celinda, la bruja, y la alegría y felicidad que conlleva el ser perdonada.

El valor de lo diferente también está presente cuando la bulldoga cambia los cuentos, los mezcla todos, y el editor de su padre se pone muy contento del resultado.

El juego también está presente, cuando la pelota saltarina se lleva a Mariví, y el juego es una actividad placentera necesaria para el desarrollo intelectual, afectivo y social.

El Lenguaje:

Es sencillo y apropiado para un niño de 10-11 años.

Está escrito en prosa con un lenguaje cercano al lector y fácil de entender. A veces utiliza símiles

·         “Navegamos entre las luces como entre las chispas de fuegos artificiales” Cuando se refiere a la vía láctea
·         “Tenía una voz profunda, como un instrumento musical” Al referirse a Caracola, una de las sirenas
·         Nácar era la sirena de piel blanquísima, Arena de playa era la más rubia y Perla brillaba a la luz de la luna como si fuese la cuenta de un collar.
·         La bruja “tenía los ojos como dos foquitos de colores de esos que se ponen en el árbol de Navidad”

También hay partes escritas en verso, como cuando la bruja roza el espejito:

Cristal de río,
Amigo mío…
¡Crece!
Amigo mío,
Cristal de río
¡Obedece!

Es una manera de introducir de manera divertida la poesía, con el estilo “nonsense”- lo absurdo, con los juegos de palabras, las metáforas... que al lector le hace aprender, vivir y recrear y gozar de la imaginación con la propia creatividad.

Conclusión:

Después de haber analizado este libro, sigo pensando que la edad idónea para leerlo está entre los 10 y 11 años. .  Este es el momento en el que empiezan a generalizar experiencias y conocimientos y a interrelacionarlos, pero la transición de un modo de pensar infantil y otro adulto no sucede de repente y muchas de las características del pensamiento adulto tardarán en aparecer. Por lo que opino que es un libro más para niñas, ya que la protagonista es una niña, y el lector está en el inicio de la construcción de su personalidad, un niño pensará que son cosas de niñas, pero quizás, un niño más adentrado en las operaciones formales puede encontrar este texto atractivo ya que en las aventuras también se puede sentir identificado él.

Como preámbulo de la adolescencia aparece un fuerte deseo de la intimidad. En esos momentos el niño se deleita con la escucha y la lectura de cuentos, historia y leyendas que le proporcionan a la vez modelos e imágenes para su yo interior.  A través de los cuentos el niño aprende a convivir y desarrolla su imaginación. Es el tiempo de soñar, imaginar, aprender, sufrir y gozar.

Todas estas características las contiene este texto, por lo tanto si sería un libro que yo utilizaría en el aula, primero para que se disfrute con la lectura y de rienda suelta a su imaginación, y posteriormente si lo encuentro necesario se podrían hacer actividades con ellos sobre valores y contravalores que ellos hayan encontrado en el lectura e intercambien ideas con sus planteamientos

Referencias externas:



·         Apuntes de aprendizaje y desarrollo infantil 1º de Primaria

·         Apuntes de literatura infantil 3º de Primaria