El placer de la lectura

El placer de la lectura
Un mundo abierto a la imaginación

lunes, 6 de octubre de 2014

Bloque I: Actividad : Literatura infantil, análisis y selección


Actividad 1:

 Análisis de “El fabricante de sueños”





 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 

TITULO: “El fabricante de sueños”

AUTOR: Torcuato Luca de Tena

ILUSTRADOR: Chata Lucini

EDITORIAL: SM-Colección Barco de vapor

FECHA PRIMERA EDICION: Marzo 1996



He elegido este libro, de entre todos los que hay en casa, por el título sugerente, que parece transportar al mundo de la imaginación. Como hipótesis, pienso que la edad adecuada para la lectura de este libro es entre 10 y 11 años. Los niños de 10 y 11 años empiezan a tomar conciencia de que están dejando de ser niños, pero todavía piensan como un niño.
Autor:

Torcuato Luca de Tena Brunet, (Madrid, 9 de junio de 1923 - 1 de junio de 1999), marqués de Luca de Tena, escritor y periodista español.
Fue un activo dramaturgo y diplomático y perteneció a la Real Academia Española entre 1946 y 1974. Intervino en política como Procurador de las Cortes bajo el mandato de Franco desde 1964, si bien con una cierta actitud de distanciamiento irónico que revelaba en las crónicas parlamentarias que como periodista escribía también.
Murió al lado de su esposa Blanca en 1999.
.

Análisis de formato:

Es un libro de pequeño tamaño y tapa blanda por lo que resulta manejable. A esta edad,el niño, ya tiene  bastante incorporado todo lo motriz, por lo que les resulta fácil manejar las páginas más finas. La ilustración de la portada es relativamente atractiva, aparece una niña dormida con objetos flotando como si fueran los sueños.  Las ilustraciones interiores son en blanco y negro, escasas y algunas no tienen mucho que ver con el relato, pero en mi opinión, es debido a que la edad del lector (entre 10-11 años) no requiere tanta ilustración para comprender el texto, porque ya  empiezan a tener capacidad de simbolización, y además, dejan espacio para la imaginación del lector.  Ninguna de las ilustraciones son imágenes estereotipadas,  cualquier niño/a se podría ver reflejado en ellas.

El tipo de fuente es muy acertado porque las letras son claras y se diferencian bien unas de otras.

Aspectos del contenido:

Resumen:
 

·         El primer sueño: Relata el muestrario de padres y madres de la especie humana y como ella elige los suyos ¡Y acierta!
 
·         Segundo sueño: Los animales construyen un Arca de Noé para los hombres y las mujeres de la Tierra para mandarlos lejos, porque estaban hartos de ellos. Les mandan plagas organizando ejércitos de diferentes animales, dejando fuera a los perros, gatos y caballos por ser amigos del hombre.

·         Tercer sueño: Las sirenitas llamadas Caracola, Nácar, Ondina, Perla, Espuma. Arena de playa y Estrella de mar, esconden a Pascual el pescador que es amigo suyo en una gruta.






·         Cuarto sueño: La bruja guapa Celinda. Mariví bromea con la bruja y ésta le deja sola, entonces se pone a llorar y su lagrima crece y crece…

·         Quinto sueño: El sueño de la pérdida de su sombra.
 
·         Sexto sueño: Toca la bulldoga reescribe los cuentos y los mezcla todos.


·         Sétimo sueño: La pelota saltarina y la merienda con todos los personajes de sus sueños.



Tema:
-        El tema principal:  La fantasía y la imaginación que es el regalo con las pastillas de sueños que le hacen sus padres. Un mundo que no se acaba cuando las pastillas se terminan ya que puede seguir soñando al cruzar el mágico espejo que separa el mundo de la realidad del de la fantasía.
-        Los temas secundarios: Son las distintas aventuras y personajes que conoce cuando usa las pastillas. Entre éstos temas encontramos:  la relación con los amigos, el juego, la actitud ante las bromas, la indiferencia ante las diferencias…
Son temas variados dependiendo del sueño y todos son fantasías imposibles que dejan abierta la puerta a la imaginación. Unos son felices, otros tristes, otros te hacen reír. Además hace uso de la fantasía y del humor que llama mucho la atención a los niños que se encuentran en esta etapa.
La actividad creadora de la imaginación está muy ligada a la riqueza y variedad de experiencias acumuladas, por lo que pienso que cuantas más aventuras lea y más cosas le hayan pasado al niño, mayor será su poder de imaginar.

Estructura:

Es una estructura narrativa lineal con planteamiento, nudo y desenlace que es acumulativo. Ya que en el último sueño aparecen casi todos los personajes de los sueños anteriores.

Planteamiento: La carta a Lupe contando el regalo que sus padres le han hecho por su cumpleaños

Nudo: El relato de los siete sueños

Desenlace: Reunión con todos los personajes de los sueños

Protagonista:

La protagonista se llama Mariví  y es una niña de 7 años que vive con sus padres y realiza actividades con ellos. El lector se puede identificar con Mariví tanto por las actividades y pensamientos como por la manera de hablar con su amiga y con los personajes. “! Lupita!  Estoy tan nerviosa que no sé si podré contarte todo lo que me ha pasado….” Habla para su amiga pero el lector puede pensar que está hablando con él. Y es capaz de ponerse en la piel de los personajes y de encontrar referencias externas de los personajes en su vida.

Personajes: Hay muchos pero los más destacados opino que son:

·         Los padres: El referente para Mariví, le llevan de excursión, le explican las cosas que no entiende, son el ejemplo a seguir. Cuando tiene que elegir entre el muestrario de padres elige a los suyos.
·         el fabricante de sueños: El viejecito de las barbas blancas, La sabiduría el conocimiento.
·         Los animales:
·         Pascual: Su mejor amigo, o el primer amor platónico
·         Las sirenas: La amistad. El compañerismo y el trabajo en equipo.
·         La sombra: Las cosas de las que no se quiere desprender uno
·         La bulldoga: El hermano pesado
·         La pelota: Las distracciones, el juego

Valores y contravalores:

Creo que en este texto no hace hincapié en los valores y contravalores, pero de todas maneras, un buen lector siempre sabrá sonsacar algunos.

En la introducción habla de los diferentes sueños, que nunca habrá uno igual a otro. “Si los sueños se pudieran representar se podría saber si la persona es buena o mala, si tiene talento para el dibujo o para la jardinería”. Los ingredientes de los sueños “polvos de recuerdos”, “semillas de fantasía”, “anhelos en rama”, “taruguitos de remordimientos”, pueden ser las cosas que cada uno tenemos, tanto buenas como malas. Esto es bastante entendible por el lector de 10 años, ya que está en lo que muchos autores llaman la edad de la razón.*

El primer sueño conecta perfectamente con la curiosidad e interés insaciable de los niños de esta edad por querer conocer todo. Las explicaciones del águila sobre la tierra: “una gotita de agua a la deriva por el firmamento” Lo azul se llama mar, y era todo agua…

Cuando Mariví tiene que elegir en el muestrario de padres y madres de la especie humana, nos damos cuenta que lo importante es que sonrían, que estén contentos, no le importa como sean, blancos, negros amarillos a colorados. Esto se podía utilizar para hablar de la diversidad de las personas y la importancia de la persona por dentro y no por fuera. Además está en la etapa padres/maestros todavía están idealizados y son percibidas como figuras omnipotentes.

Con el segundo sueño se puede tratar el tema del cuidado de la naturaleza ¿Os imagináis como sería la tierra sin los hombres?) (pág. 28) En este sueño hay reminiscencias del animismo del principio del estadio de las operaciones concretas, donde los animales pueden hablar. Pero creo, que el lector de este cuento al ser de 11 años, está pasando al estadio de las operaciones concretas, por lo que el niño es capaz de entrar en contacto con la realidad y reflexionar.

Entre los 9 y los 10 años, la inteligencia llega al perfeccionamiento de las operaciones concretas. Es la aparición de la lógica formal o abstracta. La mayor organización del pensamiento le permite establecer clasificaciones, distinguiendo las semejanzas y las diferencias*. A Mariví le encantan las historias que cuenta Pascual pero sabe que no son reales: “las historias tan divertidas…..Todas eran mentira, pero él las contaba como si fueran verdad” (pág. 39)

En este capítulo también podemos tratar el compañerismo y el trabajo en equipo cuando tiene que ayudar a las sirenas con la comida para Pascual. El niño a esta edad se empieza a iniciar en la cooperación y es solidario con el resto de los componentes del grupo.

La exigencia y la impaciencia están presentes cuando Mariví, bromeando, nuca está contenta con las aventuras que la propone la bruja.

La tristeza, el arrepentimiento, el dolor, que encuentra dentro de las lágrimas al quedarse sola; y el perdón de Celinda, la bruja, y la alegría y felicidad que conlleva el ser perdonada.

El valor de lo diferente también está presente cuando la bulldoga cambia los cuentos, los mezcla todos, y el editor de su padre se pone muy contento del resultado.

El juego también está presente, cuando la pelota saltarina se lleva a Mariví, y el juego es una actividad placentera necesaria para el desarrollo intelectual, afectivo y social.

El Lenguaje:

Es sencillo y apropiado para un niño de 10-11 años.

Está escrito en prosa con un lenguaje cercano al lector y fácil de entender. A veces utiliza símiles

·         “Navegamos entre las luces como entre las chispas de fuegos artificiales” Cuando se refiere a la vía láctea
·         “Tenía una voz profunda, como un instrumento musical” Al referirse a Caracola, una de las sirenas
·         Nácar era la sirena de piel blanquísima, Arena de playa era la más rubia y Perla brillaba a la luz de la luna como si fuese la cuenta de un collar.
·         La bruja “tenía los ojos como dos foquitos de colores de esos que se ponen en el árbol de Navidad”

También hay partes escritas en verso, como cuando la bruja roza el espejito:

Cristal de río,
Amigo mío…
¡Crece!
Amigo mío,
Cristal de río
¡Obedece!

Es una manera de introducir de manera divertida la poesía, con el estilo “nonsense”- lo absurdo, con los juegos de palabras, las metáforas... que al lector le hace aprender, vivir y recrear y gozar de la imaginación con la propia creatividad.

Conclusión:

Después de haber analizado este libro, sigo pensando que la edad idónea para leerlo está entre los 10 y 11 años. .  Este es el momento en el que empiezan a generalizar experiencias y conocimientos y a interrelacionarlos, pero la transición de un modo de pensar infantil y otro adulto no sucede de repente y muchas de las características del pensamiento adulto tardarán en aparecer. Por lo que opino que es un libro más para niñas, ya que la protagonista es una niña, y el lector está en el inicio de la construcción de su personalidad, un niño pensará que son cosas de niñas, pero quizás, un niño más adentrado en las operaciones formales puede encontrar este texto atractivo ya que en las aventuras también se puede sentir identificado él.

Como preámbulo de la adolescencia aparece un fuerte deseo de la intimidad. En esos momentos el niño se deleita con la escucha y la lectura de cuentos, historia y leyendas que le proporcionan a la vez modelos e imágenes para su yo interior.  A través de los cuentos el niño aprende a convivir y desarrolla su imaginación. Es el tiempo de soñar, imaginar, aprender, sufrir y gozar.

Todas estas características las contiene este texto, por lo tanto si sería un libro que yo utilizaría en el aula, primero para que se disfrute con la lectura y de rienda suelta a su imaginación, y posteriormente si lo encuentro necesario se podrían hacer actividades con ellos sobre valores y contravalores que ellos hayan encontrado en el lectura e intercambien ideas con sus planteamientos

Referencias externas:



·         Apuntes de aprendizaje y desarrollo infantil 1º de Primaria

·         Apuntes de literatura infantil 3º de Primaria


18 comentarios:

  1. Creo que el libro que has elegido es muy interesante para trabajar con los chicos. No he entendió muy bien cuando dices " si bien su cerebro aún piensa como un niño" cuando hablas de la edad a la que consideras que va dirigida el libro.

    Respecto al autor creo que aportas datos innecesarios y la tipografía es distinta en varios párrafos.
    He visto errores que has cometido al escribir, por ejemplo, "Es un libo de pequeño tamaño y tapa blanda por lo que resulta manejable. A esta edad,el niño, ya tiene bastante ", es libro y el niño tiene comas que no tienen sentido en ese contexto.

    En el resumen del libro yo no lo habría colocado ahí, sino al principio del análisis; y tampoco creo necesario que cuentes en el resumen los siete sueños. Quizá seria mejor que lo metieses en otro apartado.

    Respecto al tema, no entiendo muy bien el tema principal y también he visto que el ultimo párrafo esta en otro tipo de letra.
    Cuando hablas del personaje principal hablas del lector, considero que seria mas adecuado poner el niño y la edad .
    Los valores he visto como los trabajarás en el aula y me parecen que están muy bien.
    Otra cosa que me ha gustado mucho es como has explicado el lenguaje del libro.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son buenas anotaciones, Esther, aunque algunas son subjetivas y, obviamente, Victoria puede ver las cosas de forma diferente a ti.

      Eliminar
  2. Muy buen análisis y muy completo, creo que no te falta nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María, los comentarios también se evalúan. Si no falta nada, marca aquello que más te gusta o que más te inspira como futura maestra.

      Eliminar
  3. ¡Gracias a las dos!
    Esther ya he cambiado los errores de escritura y tenias razón en lo del cerebro, creo que ahora está mejor. En cuanto a lo del tema principal lo he redactado diferente para que se entienda. Es la imaginación y la fantasiá.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ¡Se me olvidó! Esther, gracias a tu comentario he seguido jugando con el programa y lo de las diferentes tipografías creo que está solucionado. (he tenido que eliminar el cometario anterior mío porque no sabía como editar lo de nuevo) Todavía tengo que familiarizarme con las nuevas tecnologías :)

    ResponderEliminar
  6. Estimada Victoria:
    Lo primero decirte que me ha gustado bastante el libro y me ha entrado el gusanillo de leerlo. En general considero que tu análisis está bastante completo, centrándose en las cosas importantes, aunque desde mi punto de vista habría un par de cosillas que cambiaría.
    Quizá en los datos del autor hay información que no es necesaria, sin embargo, lo que sí que veo mejor es añadir algo de la ilustradora para que luego sea más fácil el análisis de los dibujos.
    Me ha gustado mucho el que no sean imágenes estereotipadas y en blanco y negro, ya que es importante que todos los niños se vean identificados y no solo unos u otros. En estas edades el color de pelo o de la ropa les hace verse diferentes.
    En cuanto al contenido, quizá hubiese puesto el resumen al principio del todo como introducción al libro.
    El resto del análisis me ha parecido muy acertado, el lenguaje me ha encantado, creo que has sabido extraer todo de manera correcta. Destaco también como acertada la elección de los personajes porque son justo los aspectos que en esas edades importan.
    Como conclusión te felicito por el trabajo, aunque es para niños has conseguido que hasta una persona adulta se interese por esta lectura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen comentario María.

      La frase "lo primero decirte" está mal estructurada sintácticamente por mucho que este tipo de este tipo de "introducciones" se hayan puesto de moda en la TV. Decir(te) es un infinitivo y, como tal, es imprescindible que vaya introducido por un verbo principal en forma personal: "me gustaría decirte", "debo decirte", "quiero decirte" o, simplemente puedes eliminarlo y comenzar diciendo: "Me ha gustado bastante el libro y me....".

      Eliminar
  7. Victoria creo que has hecho muy buen trabajo,ahora que has llevado a cabo las diferentes modificaciones gracias a los comentarios que te han ido haciendo mas compañera me resulta difícil ponerte alguna pega,pero si hay algo que yo quitaría seria cierta información que das sobre el autor que considero innecesaria a la hora del analisis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo contigo en lo primero, Belén. En cuanto a los datos del autor... bueno... es cuestión de gustos.

      Eliminar
  8. Hola Victoria.
    Me ha parecido muy interesante tu comentario y bastante completo, desde la introducción hasta la conclusión detallas mucho todos los aspectos del libro.
    La redacción está bien hecha y clara, un aspecto muy importante para un futuro maestro.
    Señalas muy bien en cada uno de los sueños sus características y por lo que he visto la relación existente entre ellos son los personajes que se van sumando, pero no me ha quedado muy claro, si hay alguna otra relación de los sueños entre sí. Es decir, si hay un hilo conductor.
    En la conclusión, yo hubiera añadido algunas de las actividades que antes has mencionado en el párrafo anterior, para realizar en clase.
    Pero quiero decirte que me ha gustado, me ha parecido bastante trabajado y que puede animar a su lectura.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un comentario perfecto, Bea. Remarcando lo bueno y anotando lo mejorable. Estupendo.

      Eliminar
  9. Hola Victoria,
    Lo primero te digo que has trabajado muy bien con el analizáis, y me he gustado tu explicación. los sueños has explicado uno por uno con algunos dibujos.cuando hablas de uno de los valores, respetar a todas las personas sin mirar sus colores quiero decir las diversidad de alumnos de diferentes países, lo que importa es no lo de fuera sino de dentro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que te has llevado la lectura de la actividad a tu terreno, Sajeev...
      Buen comentario.

      Eliminar
  10. Bueno, Victoria... Solo puedo decirte que has realizado un trabajo excelente. Enhorabuena. Está PERFECTO y, como el de Esther, lo comparto en mi G+ porque considero que es un análisis digno de ser leído por maestros en ejercicio y personas del mundo de la literatura y la educación.

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias a todos.
    Me he dado cuenta que falta la primera parte del resumen. Lo debí de eliminar corrigiendo la tipografía.

    Primera parte del resumen:

    La historia comienza con la carta que Mariví, la protagonista, escribe a su amiga Lupita, donde narra el día de su séptimo cumpleaños y el regalo que sus padres le hicieron: Una caja con siete pastillas de colores que cuando, al acostarse, se pone una en la frente, ésta se disuelve poco a poco haciéndole soñar con mundos y aventuras mágicas. Rememora cómo descubrió el taller en el que se fabrican y venden los sueños y relata los siete sueños. Y en el último sueño se reencuentra con los personajes de los sueños anteriores.

    ResponderEliminar
  12. Al leer el análisis propuesto y la hipótesis de partida echo, en falta alguna conexión entre los episodios del libro y las etapas evolutivas que se describen en el primer párrafo y posteriormente, me surgen varias preguntas.
    En relación a la estructura del libro. Me gustaría saber cómo se organiza, ¿en capítulos? ¿Cuántos?
    Cuando analizas el tema y dices que es la fantasía y la imaginación ¿Podrías concretar un poco más?
    En cuanto a los temas secundarios, ¿podría interpretarse que a través de las aventuras que vive el personaje podemos descubrir los temas tratados?
    El último párrafo dónde se describen los temas termina comentando, creo, la etapa evolutiva de los lectores. ¿Es así?
    Cuando describes a la protagonista y dices que ...es capaz de ponerse en la piel de los personajes y de encontrar referencias externas… ¿Quién el lector? ¿Por qué? ¿Podría un lector de 10 u 11 años verse reflejado en una protagonista de 7?
    En cuanto a los valores y contravalores dices que no se hace hincapié, pero mencionas algunos. Creo que convendría citarlos más directamente como por ejemplo, la diversidad de las personas. En estos párrafos se entremezcla demasiado la descripción del texto y las características evolutivas del lector y no es fácil distinguir qué es qué.
    Más adelante, sugieres que es un libro para niñas porque la protagonista es una niña, ¿Se puede ser sexista? ¿Hay más datos en el libro que te hagan pensar eso? Aun así,¿ lo utilizarías en clases mixtas? Y si no se hace hincapié en valores y contravalores como afirmaste anteriormente, qué tipo de actividades harías?

    ResponderEliminar