El placer de la lectura

El placer de la lectura
Un mundo abierto a la imaginación

lunes, 17 de noviembre de 2014

Actividad 3

Bloque III: Semana cultural

Introducción general

El tema elegido para trabajar en esta semana cultural de la Literatura española, son los cantares de gesta,  que surgieron en una etapa fundamental del curso de nuestra Historia; tanto por el contexto en el que surgieron como por los acontecimientos que narraban. Los cantares de gesta  nos van a servir para acercar a los alumnos a nuestro pasado, a través de la literatura, y a los cambios significativos ocurridos que alteraron el curso de la historia.

Uno de los objetivos principales será acercarles a  la literatura y que vean  la lectura literaria como algo placentero. Que coger un libro sea el principio de una aventura.

Cada nivel tendrá sus actividades dependiendo del nivel evolutivo de los alumnos.

La temporalización de la semana cultural será de lunes a jueves. Cada curso independiente en la realización de las  actividades, y  el viernes realizáramos una actividad conjunta todo Primaria.

Nuestro colegio, es un colegio privado, mixto e innovador. Es línea dos, con tecnología en el aula y 25 niños por clase.

 
Actividades para 1º de Primaria

Yo me voy a centrar en 1º de Primaria e introducir de una manera cercana a ellos, la etapa de la historia de los cantares de gesta y en lo que consisten.
Justificación
A esta edad los niños atraviesan periodos de calma y concentración que tenemos que aprovechar. Están en disposición de realizar nuevos progresos en el aprendizaje por lo que tenemos que realizar actividades que estén conectadas con su nivel evolutivo y sus propios intereses y realidades para que les ayuden a enfrentarse con la realidad externa y así puedan sacar sus propios aprendizajes, que en esta etapa son más decisivos. Su interés se ha desplazado de su círculo cercano, familia, y los amigos empiezan a tener un papel muy importante. Además empieza a comprender que todo ocupa un lugar determinado y está sujeto a cambios temporales.
Por estas  últimas razones, las actividades van a estar diseñadas a introducirles en  el tiempo concreto de la Edad Media, para que comprendan como, donde y porqué surgieron y que son los cantares de gesta y a trabajar en conjunto entre todos, bien en grupos reducidos o con aportaciones de toda la clase.
Empiezan a tener gran interés por leer y escribir, y sus intereses son muy amplios, es un momento espléndido que debemos aprovechar al máximo.
OBJETIVOS
Introducirles en la lectura como un momento de expectación, intriga y de placer. El tiempo de la Edad Media, era un momento lleno de aventuras y descubrimientos, por lo que se puede utilizar para motivarles, lo haremos a través de los cantares de gesta y en especial “El Cantar del Mío Cid” (en Primaria) para comprender como, cuando, porqué aparecieron y que son los cantares de gesta, e introducirles en el mundo de la  lectura literaria, además empezarán a trabajar en grupo para que comprendan la importancia y riqueza que dan las aportaciones de los demás.
Procedimentales
• Utilizar los conceptos y el vocabulario nuevo  tanto oralmente como en un texto escrito.
• Expresar con claridad, ordenada y coherente: observaciones, sentimientos…
• Realizar una dramatización.
Conceptuales
• Conocer las costumbres y usos de la Edad Media.
• Conocer el significado de los cantares de gesta.
• Adquirir vocabulario específico de literatura.
Actitudinales
• Sentir placer con la lectura
• Respetar las normas de participación.
• Tener iniciativa a la hora intervenir en los coloquios.
• Valorar la ayuda de los compañeros.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Capacidad de expresión, comunicación en público.
• Capacidad de disfrutar escuchando, leyendo y escribiendo.
• Capacidad de comprender las etapas de la historia.
• Autonomía en el trabajo.
• Capacidad para el trabajo personal y adaptación al rol dentro del grupo-clase.
• Iniciativa y participación.
CONTENIDOS
• Conocimientos de textos literarios de nuestra cultura.
• Lectura guiada de prosa literaria.
• Comprensión de dichos textos.
• Redacción de un texto.
• Dramatización y valoración de textos literarios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Apreciar el valor de nuestra cultura literaria.
• Disfrutar de la  lectura como algo placentero.
• Integrar la lectura  y comprensión de los textos literarios.
• Participar con interés en las actividades realizadas.
• Respetar y valora a los compañeros.
TEMPORALIZACIÓN
El nuestro horario de lengua y literatura: lunes y miércoles a segunda hora y el martes y jueves después de comer. Como la semana cultural se va a realizar interdisciplinarmente, si necesitamos más tiempo para realizar alguna de las actividades programadas, se podría utilizar parte de la hora contigua.
RECURSOS
• El aula habitual.
• Proyector y ordenador del aula para los videos y audios.
• Materiales:
- Cuaderno de hojas blancas (colegio)
- Pegamento para tela y papel, tijeras. Colegio
- 2 Cartulinas grandes blancas (peto Cid) Colegio
- 1 Cartulina grande roja (cruz peto Cid)Colegio
- 1 Cartulina blanca para la careta de Babieca. Colegio
- Lápices de colores, lápiz, goma….( de los alumnos)
- Chándal completo (camiseta y pantalón para 25 niños/as de los alumnos)
- Fieltro azul claro y roja (disfraz juglar) Alumnos, previa petición a los padres.
- Goma ancha para la careta y los petos. Alumnos, previa petición a los padres.
- 7x24 cascabeles (gorro juglar) Alumnos, previa petición a los padres.
- Escudo y espada de plástico. Aporta el alumno que hace de Cid.
• El profesor del grupo.

Empezamos con la semana cultural.

Lunes

Como la semana cultural es interdisciplinar, ya hemos visto en sociales algo de la Edad Media, (https://www.youtube.com/watch?v=0l3TnxKs_C8&list=PL725E5C5B96C2A9C5 Cuidad medieval 1:26 min) así que en Lengua y literatura, comenzaré la semana contando la época histórica de la Edad Media con este video realizado por unos alumnos de 5º, donde narran qué era y como era la Edad Media en verso.
https://www.youtube.com/watch?v=rMxJmSZS5kg  (Edad Media En verso 3min)

• Breve aclaración: de lo que no hayan entendido y respuesta a preguntas que planteen.
 Breve introducción a la función de los juglares. Realizando preguntas sobre el video: ¿Cómo está narrada la historia del video? ¿Os gusta como lo cuentan? ¿Quiénes creéis que eran? ¿De dónde venían? ¿Dónde realizaban sus relatos?...Dejándoles hablar entre ellos y ver sus respuestas y comentarios.
Esta fase coloquio durará aproximadamente 10-15 min.

Posteriormente les contaré quienes eran los juglares y porque narraban historias. (15-20 min. aproximadamente) con un cuento.
 
Vamos a empezar el cuento de:” Los juglares de Campoamor”

"Había una vez unos amigos, que recorrían las ciudades contando o cantado historias en las plazas de pueblos o de castillos. Siempre eran bien recibidos por las gentes del lugar, ya que les proporcionaban un tiempo para el  descanso y para olvidarse de su problemas diarios. Actuaban frente a  niños, abuelos, granjeros, nobles…, gentes muy variadas y diferentes del mismo pueblo o de pueblos cercanos, debido a esto  tenían que adaptar sus historias constantemente para que nadie se aburriera. Al todo el mundo les gustaban las historias. Difundían  sucesos de las guerras de esa época, que eran muchas, como si fueran los periodistas de la Edad Media, cantaban, hacían malabares, acrobacias y narraban las aventuras, desventuras y hazañas de caballeros del reino que siempre eran honrados, fieles a su Rey  y luchaban por defender a sus gentes. Además SOLO pedían a  cambio comida o un lugar para dormir. A estos juglares se les conoce desde antiguo, como el mester de juglaría. Por todo esto eran muy queridos y esperados en todos los pueblos de los reinos de aquella época. Durante esta semana aprenderemos a ser juglares y a contar una historia……..”

Esta historia continuará mañana………….

Martes
 
Ya sabemos quiénes eran los que contaban las historias de los héroes, pero ¿cómo se llaman estas historias? ¿Qué son los cantares de gesta? ¿Qué es una gesta?  ¿Quiénes eran sus protagonistas? ¿Cómo han llegado hasta nosotros?
 ¿Cómo se llaman estas historias y que funciones tenían?
Al ser historias de aventuras  épicas, cuyos protagonistas eran siempre caballeros fuertes, nobles y fieles a su Rey que contaban con la ayuda de Dios, se les llamaron Cantares de Gesta, que son narraciones en verso.
• Pero…. ¿Qué es una gesta?
Preguntaré si saben lo que significa una  gesta.  Después de que hayan comentado lo que ellos creen que significa  buscaran en el diccionario la palabra (con mi ayuda porque están empezando a saber buscar las palabras en el diccionario): “conjunto de hazañas de un personaje o pueblo”.


Ya témenos la definición, pero ¿para qué servían?
a) Satisfacer la necesidad de oír historias de aventuras. Como hoy nos gusta ver películas de aventuras.
b) También eran una manera de conocer sucesos históricos más o menos recientes, como hoy son las noticias que nos informan de lo que está sucediendo.
c) Además ayudaban a que todos tuvieran una sensación de pertenencia a una nación, que comparte y lucha por los mismos ideales.
• Introducción al vocabulario literario, sin entrar en muchos detalles (épico, verso, prosa, manuscrito…)
• ¿Cómo los conocemos si se difundían oralmente por los juglares?
Como ya conocemos lo que es un cantar de  gesta y quienes lo difundían o contaban, ahora vamos a conocer un cantar de  gesta de la literatura española y porqué la conocemos.
Ya sabemos que eran historias de las hazañas de los héroes de la época, pero como sólo se transmitían oralmente se hubieran perdido si a alguien no se le hubiera ocurrido ponerlas por escrito, ¡y  no las conoceríamos!
En la Edad Media, entre los siglos XI y XII, sabemos que la gran mayoría de las personas no sabían escribir ni leer, eran analfabetos, por eso los juglares cantaban o recitaban oralmente estas historias. Pero hoy tenemos Cantares de gesta gracias a que alguien  realizó copias manuscritas, para que no se perdieran. Las personas que sabían leer y escribir eran los nobles y los mojes que estaban en los monasterios, por eso sabemos que debió de ser, probablemente un monje quien las escribió en prosa, en latín y castellano.
• Cuáles son los más conocidos en España.
Sólo se conserva El Cantar de Mío Cid y algún fragmento  del Cantar de Roncesvalles, el cantar de los siete infantes de Lara y parte del cantar de las Mocedades de Rodrigo pero debieron existir en gran número.
• Lectura de un fragmento de Mío Cid y su adaptación.
Les enseñaré una foto del manuscrito original y lo leeré para que vean la diferencia del lenguaje en aquella época.
 
 Mio Cid Rruy Díaz    por Burgos entrava,
en su compaña    sessaenta pendones.
Exiénlo ver    mugieres e varones,
burgeses e burgesas    por las finiestras son,
plorando de los ojos,    anto avién el dolor;
de las sus bocas    todos dizían una rrazón:
'¡Dios, qué buen vassallo,    si oviesse buen señor!"

“¡Dios que buen vasallo, si tuviera buen señor!”

Les leeré un fragmento de una adaptación de Emilio Fontanilla, que encuentro es bastante comprensible para los alumnos de primaria, además mantiene la capacidad para transmitir y contagiar el espíritu de aventura y de superación, lo que generará las ganas  de seguir leyendo la historia del Cid.


Como dice Luis Iza Dorronsoro (Plan de lectura en los centros de infantil y primaria, Ed.  Gobierno de Navarra) la lectura del profesor a los alumnos de libros reales, fascinantes, por episodios, les hacen sentir antes de comprender, y comprueban que vale la pena leer.
Empezaremos por un fragmento de la adaptación del primer cantar.
 
“CAMINO DEL DESTIERRO”
“Cuenta la historia que mandó llamar el Cid a sus amigos, parientes y vasallos y les comunicó que el rey le ordenaba salir del reino en el plazo de nueve días. Y les dijo:
—Amigos, quiero saber cuáles de vosotros queréis venir conmigo. Dios os lo pagará a los que vengáis, pero igualmente satisfecho quedaré con los que aquí permanezcáis. …….”
 
 


Texto sacado de:http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00239801_9999990309.pdf
Luego veremos un video de dibujos con la parte leída y algo más……
https://www.youtube.com/watch?v=_9hmKii1IQo (El cid para niños capítulo  1/8 capítulo 9:27 min)https://www.youtube.com/watch?v=_X0AxnyaSfk (El cid para niños capítulo  2/8 capítulo 9:23 min)
Este día acabará aquí para crearles expectación de continuar la historia otro día.
Les daré las páginas web del capítulo de dibujos que hemos visto en clase y de los restantes para que los vean en casa.

Miércoles

Si me lo piden seguiré leyendo el primer cantar del Cid y  pospondré el comienzo de la actividad.
Empezaré la actividad preguntando que han descubierto en los siguientes capítulos, tanto en los videos que han visto en casa como en el que les he leído (si me lo han pedido)
Realizaremos una puesta en común de lo que más les ha gustado de la historia, del personaje….10-15 min
¿Qué os parece el personaje del Cid? ¿Es cercano con sus hombres…? ¿Cómo cuidaría a Babieca? En este coloquio se puede hablar de valores: el esfuerzo, la dedicación a los demás, la lealtad….
Dividiré la clase en grupos, teniendo en cuenta  no formar grupos con solo amigos, pero sí que en cada grupo haya dos niños que tengan afinidad entre sí, y uno de ellos afinidad con otro, y así sucesivamente hasta dividir la clase en cuatro  grupos.
La tarea a realizar hoy es la elaboración de una historia basándonos en “Babieca” el caballo del cid. A esta edad les encantan los cuentos de animales que hablan.
• Se realizará con la estrategia de: “yo soy….”
Se tienen que poner en la piel de Babieca, describirlo, contar sus hazañas, sus sentimientos que le podrían a decir a Tizona (espada del Cid), su compañera de batallas, etc.…Cada alumno de un grupo tiene que escribir o decir una palabra o frase que luego uniremos entre todos. Como están empezando a escribir, bastará con que coloquen las palabras en orden y luego con mi ayuda realizaremos un texto. En la creatividad, lo emocional e irracional es tan importante como lo intelectual y racional.
Si no da tiempo de acabarlo en una sesión utilizaremos tiempo de la sesión siguiente.

Jueves

El texto que realizamos en la actividad anterior lo uniremos para formar un libro, que presentaremos el viernes en el acto escolar conjunto. Una forma efectiva de inculcar el amor a la lectura, que expandirá su imaginación, es  hacer sus propios libros infantiles con sus ilustraciones y sus textos.

Utilizando un cuaderno de anillas de hojas blancas, escribirán el texto con un dibujo cada niño.
 

Viernes
¡Estamos muy emocionados vamos a presentar nuestro libro!
Les pondré un rap del cid para ir cogiendo ritmo mientras nos disfrazamos.

https://www.youtube.com/watch?v=wY2-PLBdTyY El cid en rap

Nos disfrazaremos todos de juglares, menos  Carlos y Jaime que han sido elegidos para ser el Cid y Babieca.
 





Material necesario:
• Juglares: Fieltro azul claro, rojo  7 cascabeles por disfraz, chándal completo (pantalón y camiseta) azul marino.
• Babieca: Careta realizada en cartulina blanca, pantalón y camiseta blanca.
• El Cid: Peto de cartulina blanco con una cruz roja, pantalones oscuros, escudo y espada de plástico.

Conclusiones personales

Ya hemos acabado la semana de los cantares de gesta. Creo que ha sido una semana muy interesante, además no ha sido difícil de preparar y pienso que hubiera resultado amena para los alumnos. Considero que he trabajado todos los objetivos que me propuse.

HIPOTÉTCICAMENTE”

A lo largo de la semana han aprendido términos nuevos y los han utilizado en las conversaciones comunes, han comenzado a entender lo que son los cantares de gesta. Casi todos han comprendido lo que es un coloquio y a la hora de participar, en las puestas en común,  han respetado los turnos de palabra y han comprobado la importancia de las aportaciones de los compañeros.
Me hubiera gustado haberla podido realizar en el aula, pero al ser un colegio bilingüe siempre falta tiempo.
Me parece esencial  que desde pequeños se les introduzca  la literatura como algo placentero y divertido. Será un camino, que empezado con buen pie, les será muy útil a lo largo de toda la etapa escolar y sobre todos para ellos mismos.

CONCLUSIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES DE PRIMARIA

Esta actividad de literatura ha tenido un carácter interdisciplinar y globalizador en el centro. Hemos trabajado desde todas las áreas y en todos los niveles de Primaria. Este carácter es imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar.
Es importante desarrollar actividades que fomenten la adquisición de, al menos, las competencias básicas. Para ello se han planteado tareas dinámicas de clase, globalizadoras e interdisciplinares.
Aprender de esta manera no es tarea fácil, requiere esfuerzo y dedicación. Hay que promover un trabajo en el aula en el que los alumnos realicen actividades para construir el nuevo aprendizaje. Hay que partir del interés de los alumnos y conseguir que aumente para que su esfuerzo en la consecución del aprendizaje sea positivo.
En conjunto, la secuencia didáctica de nuestro trabajo, se ha pensado para que los alumnos actúen con la máxima autonomía posible, pero con la ayuda y soporte del grupo-clase y del maestro.
Esta actividad semanal ha permitido que los cantares de gesta y su contexto histórico hayan facilitado el trabajo colectivo y la adquisición de los contenidos, gracias a que se han desarrollado los nexos entre las diferentes disciplinas para llegar a un fin.
La experiencia ha sido muy positiva y el grado de participación, por parte del profesorado y del alumnado, ha sido altísimo. Los alumnos han explorado un mundo lejano jugando y esto ha hecho que desarrollen habilidades motoras y el sentido estético conociéndose más a sí mismos y a otros. Aprenden jugando y tienen libertad de imaginación y se involucran en la solución del problema.


Web grafía:
Resto de capítulos del Cid en dibujos animados:
• 
https://www.youtube.com/watch?v=T9AguNB7Yus
• https://www.youtube.com/watch?v=yej6cGFmjJo
• https://www.youtube.com/watch?v=k3zpFYCEw34
• https://www.youtube.com/watch?v=BtMqQGJHUN4
• https://www.youtube.com/watch?v=n6rSfbOQ948
• https://www.youtube.com/watch?v=KXgq6MFaw2g
Audio libros del Cid:
• 
https://www.youtube.com/watch?v=lA-_7U3pFxQ Audio libro
• 
https://www.youtube.com/watch?v=vU-gMxYKMwk Audio libro
• 
https://www.youtube.com/watch?v=1zB5hdSdE28 (audio libro para niños)
Poema del Mío Cid (facsímil de M. Pidal)
• 
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poema-de-mio-cid--0/html/ff8348a6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_10.html
Guiñol del Cid:
• 
https://www.youtube.com/watch?v=KA-aStCT8jo
Literatura en la EM:
• 
https://www.youtube.com/watch?v=hXzX-I_D8MQ

sábado, 8 de noviembre de 2014


 CORRECCIÓN 1

Bloque II:

                              Textos folclóricos: Adaptación  de un cuento.

No os ha pasado alguna vez, escuchando un cuento, que parte de la narración no era como la recordabais: “Yo me lo sé de otra manera…” Ahora sabemos que los cuentos de hadas, hace mucho tiempo, se transmitían oralmente de generación en generación, de pueblo en pueblo, de país en país… Así, esta manera de transmisión, permitía los cambios, las adaptaciones del transmisor, del orador, del cuenta cuentos... Estas adaptaciones no alteran la esencia fundamental del cuento, simplemente ajustan los elementos a la audiencia.
Aquí tenéis mi adaptación del cuento: "El hombre de la piel de oso” de los hermanos Grim, aunque en realidad habría que escucharlo. Espero que os guste.
Adaptación del cuento: “Piel de oso”
 
Erase una vez que se era un pueblo muy, muy lejano, de un país muy cercano de cuyo nombre ahora no puedo acordarme, donde vivía una familia muy antigua y noble: los condes de las Altas Torres que  tenían tres hijos. El más pequeño, Pelayo, era médico, como muchos de sus antepasados y decidió irse a un país de oriente a ayudar a los enfermos. Estuvo varios años curando y cuidando a niños, madres, y abuelos, en fin a todos los habitantes de ese país que le necesitaran. Pero un día enfermó y sus jefes decidieron mandarlo de  nuevo a su país.
 Al llegar a su casa solariega de un pueblo muy, muy lejano de un país muy cercano de cuyo nombre ahora no puedo acordarme, ya restablecido de su enfermedad, se enteró que sus padres habían muerto y sus hermanos no querían que se quedara en la casa. ¡Ni siquiera le dejaron descansar de su viaje! y ese mismo día tuvo que emprender de nuevo su marcha. Pero antes de marcharse cogió un camafeo que su madre le había dejado en herencia.
 Estuvo mucho tiempo buscando trabajo en hospitales, consultas de médicos, o en cualquier sitio, pero era una época de poco trabajo en ese país y no conseguía ningún mísero trabajo. Al cabo de meses, cansado de tanto buscar y no encontrar nada, se alejó por un camino y ya atardeciendo fue a parar a un calvero en el bosque, donde se recostó sobre una gran piedra a descansar pensando en su mala suerte. Había estado ayudando a muchos, pero ahora no tenía dinero y nadie necesitaba su ayuda, no sabía lo que iba a ser de él.
De repente apareció ante él un grotesco ser, parecía un ogro-duende, vestido de rojo  y negro que pegaba muchos saltitos y le dijo:
 
- Se lo que te pasa, necesitas dinero, y yo puedo darte todo el que quieras, pero antes me tienes que demostrar que no eres miedoso.
 
- ¡¡¡¡¡Miedoso yo!!!!! Si he estado rodeado de gente enferma y  no me he asustado de ninguna enfermedad ¿Qué me puede dar miedo a mí?
 
- ¡De acuerdo, vamos a comprobarlo! Tienes que traerme la piel del oso que habita en el bosque por dónde has venido.
Pelayo se adentró en el oscuro bosque y al poco tiempo salió con la piel del oso a sus espaldas.
 
- ¡Muy bien!, me has demostrado que no tienes miedo de nada. Te daré mi traje de ricas telas y de cuyo bolsillo podrás sacar todo el dinero que quieras, pero tendrás que llevar esta piel de oso a modo de capa durante tres años pero no podrás quitártela en ningún momento, no podrás afeitarte, ni lavarte los dientes, ni las manos, ni el cuerpo ni siquiera podrás rezar durante esos tres años. Si soportas los tres años en estas condiciones habrás saldado la deuda conmigo y mantendrás todo el dinero que hayas acumulado, pero… si no consigues terminar los tres años en estas condiciones morirás.
Pelayo de las Altas Torres se lo pensó y decidió que si había soportado las enfermedades, el hambre y la suciedad en oriente, lo podría conseguir en su país, así que acepto el trato.
Se puso el traje rojo y negro de ricas telas y encima la piel de oso, y comprobó que del bolsillo podía sacar todo el dinero que quisiese. El primer año vivió como un verdadero rey, sin privarse de nada y acumulando el dinero que sacaba del bolsillo y además ayudaba a quien lo necesitara. Pero poco a poco la gente le daba la espalda y se apartaba cuando le veían venir, ya que olía cada vez peor y su aspecto empeoraba con el paso del tiempo. Su barba estaba sucia, larga y descuidada, su cara repugnante y mugrienta y el hedor que desprendía era espantoso. En resumen era repulsivo y apestoso acercarse a él. Todo el mundo huía de él, pero él les daba dinero y les socorría en lo que necesitaban pidiendo a cambio unas oraciones por él. Y como todo esto era bueno, no le temían y les parecía un buen hombre.
Una noche estaba muy cansado y pidió una habitación en un motel de carretera. El dueño no se la quería dar, pero como Piel de oso, que así le llamaban,  le pagó bien, consintió en darle la habitación más alejada. Cuando se estaba quedando dormido oyó en la habitación contigua a alguien gimiendo, y ni corto ni perezoso, se levantó y fue a ver qué pasaba. El vecino se asustó al ver un animal tan mal oliente y quiso huir, pero reparó en la voz humana que salía del oso y además parecía amable. Así, Piel de oso consiguió que el anciano le contase la causa de su sufrimiento.
 
- Me he quedado sin nada, mi casa, mi dinero guardado en el banco durante mucho tiempo, todo, todo  lo he perdido. Mañana  he de  desalojar mí casa y buscar un lugar para vivir con mis tres hijas.
 
- ¡No se preocupe! yo le puedo dar dinero para que solucione sus problemas.- Y diciendo esto metió la mano en el bolsillo del traje y sacó un montón de billetes.
El anciano asombrado, no supo que decir, ni como agradecer a este maloliente desconocido lo que acaba de hacer.
 
- Ven conmigo a nuestra casa y mis hijas te cuidaran.
 
Cuando aparecieron en la casa, las dos hijas mayores no quisieron ni acercarse a él y lo miraban con verdadero asco. La menor que se llamaba  Jimena pensó- este ser debe ser buena persona si ha ayudado a mi padre, así que seré  lo más educada que pueda con él.
Hablaron y hablaron, en la comida, en los paseos, en los atardeceres, al calor de la lumbre  y con el paso de los días, Jimena comprendió, al mírale a los ojos, que era una buena persona y se acabó enamorando de Pelayo. A Piel de oso le ocurrió lo mismo,  pero él, se tenía que marchar porque se acercaba el plazo de los tres años y debía volver al calvero a ver al ogro-duende. De esta suerte, el día que tenía que ir al encuentro del duende, le entregó la mitad del camafeo (el único recuerdo de su madre), y le susurro al odio:
 
- Si vuelvo nos casaremos, pero si no vuelvo es que he muerto. Así que ruega a Dios por mí y por mi regreso.
Las hermanas se burlaban de Jimena y le decían que nuca volvería y que sería mejor, porque así no tendría que vivir con un sucio y maloliente marido toda su vida.
Pelayo anduvo mucho tiempo hasta llegar al calvero del bosque al anochecer del día que se cumplía el plazo, y se recostó de nuevo en la piedra a descansar. De repente soplo un viento fuerte y apareció el ogro-duende, que parecía muy disgustado.
 
- Veo que has conseguido mantenerte, durante todos estos años, con la capa de piel de oso y ahora vienes a que te libere de tu deuda.
 
- Pues sí, ¡aquí estoy! Te devuelvo la piel de oso y tu traje, y tú me tienes que liberar de la deuda contraída contigo y has de dejadme ir con mi aspecto anterior.
El ogro-duende furioso, cumplió su parte del trato y se fue refunfuñando y pataleando.
Pelayo se compró ricas y elegantes ropas y se dirigió a la casa del anciano y las tres hijas. Cuando llegó nadie le recoció. Las hijas mayores le atosigaban con preguntas y melindres,  mientras que Jimena estaba apartada y triste. Llegó la hora de la cena y las dos mayores fueron a cambiarse de ropas,  más Jimena se quedó poniendo la mesa y le ofreció un vaso de vino al forastero. El forastero, (no se había dado cuenta que era Pelayo) le pidió que se sirviera otro vaso para ella y se sentará junto a él. Sin que Jimena se diera cuenta metió su mitad del camafeo en la copa. Cuando Jimena bebió el vino encontró la mitad del camafeo y miró al forastero a los ojos dándose cuenta de que era Pelayo y estalló en vítores de alegría abrazando a Pelayo y besándole.
Justamente en ese momento llegaron sus hermanas, que percatándose de lo que estaba pasando, huyeron despavoridas de la envidia y nunca más se supo de ellas.
Al día siguiente Pelayo y Jimena se casaron y vivieron felices por siempre jamás.
Justificación
Los cuentos de hadas tienen gran importancia tanto en el desarrollo psicológico infantil como en la transmisión cultural, pero la narración debe estar conectada con todos los aspectos de la persona del niño sin menospreciar sus sentimientos. El poeta alemán Schiller escribió: “El sentido más profundo reside en los cuentos de hadas que me contaron de pequeño, más que en la realidad que la vida más ha enseñado” (The Piccolomini, III, 4)
Tenemos que tener en cuenta todo esto, a la hora de adaptar bien un cuento para nuestros alumnos.
En primer lugar hay que tener en cuenta la edad a la que queremos dirigir la narración. La edad seleccionada para mi adaptación es de 10-11. En esta edad están en una fase de transición de la infancia a la madurez. Están en el estadio de operaciones concretas (Piaget). Empiezan a poder razonar sobre suposiciones, distinguen lo real de lo posible. Aparece el interés por cuestiones sociales y políticas y empiezan a cuestionarse las normas para llegar a un juicio personal.

Toda adaptación debe mantener la estructura interna, que además favorece la comprensión para los niños ya que se presenta de forma cronológica y lineal.
  • Planteamiento: Se presenta al personaje principal y el entorno.
  • Nudo: El personaje principal debe superar una serie de obstáculos.
  • El desenlace: El personaje principal logra su objetivo y supera las pruebas. El final es feliz y normalmente hay algún cambio de categoría social de algunos personajes.
Otra cuestión a tener en cuenta en una adaptación es el “esquema morfológico” que según Vladimir Propp, se basa en los papeles, las acciones y las funciones, y todos los cuentos maravillosos responden a esta estructuración:

·         Los papeles: (héroe, padre, princesa, agresor…)

·         Las acciones: son las que componen el planteamiento, nudo y desenlace.

·         Las funciones: Propp define 31, pero no todos los cuentos tiene que tener todas, pero las que haya  tienen que seguir un orden preestablecido.

En mi adaptación he mantenido los papeles y el orden de las funciones y los motivos principales.

·         Los papeles:

1.    Héroe: Pelayo de alta alcurnia venido a menos, honesto, guapo, inteligente y habilidoso. Con un destino fijo: terminar los 3 años sin quitarse la piel de oso, hacia el cual camina.

2.    El ogro: la muerte. El malo.

3.    El objeto mágico: El traje rojo y verde que le da el ogro-duende.

·         Las funciones:

1.    Fechoría inicial: Sus hermanos no le dejan permanecer en su casa. Planteamiento

2.    Acciones del héroe: Cuando Pelayo tiene que ir buscando trabajo y se encuentra con el ogro-duende que le propone un reto que tendrá que superar. Planteamiento, nudo y desenlace.

3.    Funciones:

v  Alejamiento inicial, cuando Pelayo se va a África.

v  Prohibición: Llega a su casa y sus hermanos le prohíben quedarse y tiene que irse.

v  Momento de transición: Cansado de dar vueltas se dirige al bosque y se encuentra con el ogro-duende.

v  Recepción del objeto mágico: Cuando del ogro-duende le entrega su traje mágico de dónde saca dinero.

v  Combate: La lucha durante los 3 años por mantenerse fiel y no quietarse la piel de oso.

v  Tarea cumplida: Vuelve al calvero del bosque después de los 3 años sin quitarse la piel de oso.

v  Reconocimiento: Cuando Jimena le reconoce por la mirada.

v  Castigo: Las hermanas muertas de envidia se alejan para no volver jamás.

v  Matrimonio: Se casan Pelayo y Jimena.

·         Los motivos principales: que he mantenido en la adaptación son:

v  Viaje y búsqueda: Mejora personal de Pelayo al ser paciente y fiel a su propósito y saber aguantar 3 años con la piel de oso.

v  Fuga y persecución: Pelayo utiliza su ingenio al pedir a los que ayudaba que rezaran por él, para conseguir alcanzar su objetico.

v  El hermano pequeño: Pelayo es el menor de sus hermanos y llega a conseguir lo que quiere.

En la adaptación que he realizado he respetado esta estructura, como ya he comentado anteriormente, pero he variado ciertos elementos:

  • He puesto nombre a los protagonistas, para acercarlos más al niño.
  • El alistamiento en el ejercito por la colaboración en África como médico, algo muy actual hoy en España con el tema de Ébola. Los niños de 10-11 son curiosos y siempre están pendientes de los que les rodea, y éste tema lo oyen en casa, en el colegio, en las noticias, por eso me ha parecido adecuado cambiar la guerra por la colaboración en África.
  • El diablo lo he sustituido por un ogro-duende, aunque la figura del diablo no les es ajena a esta edad, se ajustaba más al relato, el ogro-duende.
  • He mantenido el atardecer para el encuentro con el personaje mágico.
  • También he acortado el tiempo de la prueba, de 7 años a 3 años.
  • Y lo más importante he eliminado el suicidio de las hermanas ya que no me parece apropiado para niños de estas edades, y no lo pueden ver como una solución a los problemas. Lo he sustituido por la desaparición, el alejamiento de la familia y la vida con los protagonistas.
  • He mantenido el final feliz de los protagonistas.
  • El lenguaje y el vocabulario ha variado para adaptarse a los niños de 10-11 de hoy, aunque puede variar al ser narrado.
Ha sido una actividad interesante y enriquecedora, que pensé iba a costarme mucho más.
Después de las últimas sesiones de clase y leer los documentos de la asignatura, tengo claro que los cuentos son importantísimos, y que los debo utilizar en el aula y muchas veces habrá que adaptarlos al nivel evolutivo de los alumnos.

Referencias externas:


• http://creatividadcep.blogspot.com.es/2012/11/la-princesa-del-norte.html  (Página interesante sobre los cuentos, adaptaciones, creaciones…)
• 
http://sonandocuentos.blogspot.com.es/

• Bettelheim, Bruno-Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica, Barcelona 1994
• Apuntes de literatura 3º EP
• 
http://campus.usal.es/~ehe/anisi/Art/C.pdf