El placer de la lectura

El placer de la lectura
Un mundo abierto a la imaginación

lunes, 16 de marzo de 2015

Actividad Bloque II
Comunicación escrita: la lectura
 
En este bloque tenemos que  elaborar una serie de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto.

Introducción

Para saber lo que significa leer tenemos que distinguir entre descodificar y comprender. Leer no es decodificar, dar un significado denotativo, sino comprender dotarle de significado connotativo, es aportar cosas tuyas… Leer significa comprender, interpretar, relacionar, aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos previos, unas intenciones y expectativas intelectuales y/o afectivas. Es hacer hipótesis.

La lectura oralizada que se hace normalmente en la escuela no es la correcta ya que la lectura descodificadora se dedica a recordar el sonido correspondiente a un grafema determinado y no se ocupa del significado. Hay que saber que la lectura comprensiva es ideovisual, va de la percepción visual de los signos (sin vocalizar o verbalizar) a la atribución directa del significado. La lectura ideovisual es siempre silenciosa, es tratar con los ojos un lenguaje que está hecho para los ojos. A partir de la percepción del signo visual se comprende, usando la atención y la memoria.

Para realizar una buena enseñanza de la lectura hay que realizar actividades de: atención (a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo), de comprensión, tener en cuenta los conocimientos previos, ya que las inferencias dependen del conocimiento del referente (significante) para que el lector le de un sentido (significado) La lectura ideovisual otorga al significante el 20% y al acto de dotarle significado el 80%. Los conocimientos léxicos, tienen su importancia, debido a que no todos tenemos las mismas experiencias, y los mínimos detalles afectan al contenido, por lo tanto es connotativa. Por esto los alumnos deben compartir las interpretaciones, para ir comprendiendo mejor los diferentes significados.
Hay que fomentar la lectura oral dentro de las horas lectivas con ejercicios específicos para trabajar ciertos aspectos de la lectura oral como la anticipación ocular, respiración, articulación/pronunciación, entonación/signos de puntuación/pausas/expresividad.
La didáctica en el aula de este tipo de lectura, debe preparase individualmente,  con anterioridad hasta que la lectura sea fluida, atendiendo a la entonación, las pausas, el ritmo, el volumen, la respiración y la pronunciación. Después de dicha preparación hay que hacer un ensayo general. El día de la lectura habrá que tener en cuenta que el libro se situé por debajo de la cara para facilitar la proyección del sonido y todos los demás alumnos tendrán el libro cerrado y escucharán la lectura del compañero. Podremos realizar un dialogo sobre lo que han comprendido y posteriormente les pediremos que realicen una segunda lectura silenciosa que les permitirá profundizar en la comprensión  de lo escuchado con la comprensión lectora. Esta actividad es muy parecida al cuenta cuentos, cuando la realiza la maestra y dependerá del auditorio la expresividad y la expresión corporal que tenga el orador.
Existen diferentes tipos de lectura, ya que no leemos igual un artículo científico, que una novela o una noticia… Los textos literarios son más fluidos, los científicos tienen más fijaciones o más regresiones y son menos fluidos. Tenemos que fomentar la lectura con ejercicios específicos para trabajar todos los aspectos de la lectura, todas las micro-habilidades y micro-capacidades que la componen. Un lector, para leer, desliza los ojos por los renglones (o desliza los dedos si es invidente) y percibe los signos en las fijaciones y su cerebro va a tribuyendo significados (denotación) y dependiendo de los conocimientos previos, vivencias les atribuye un sentido para él (connotativo). Con el tiempo, el mensaje comprendido, pasa a su memoria.
Actividad
El texto elegido es el siguiente:

Título: Un nombre diferente (extraído del siguiente enlace)
• 
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/libres/fondo4/clectura4_2.pdf
Autor: Carmen Posadas.
Editorial: Alfaguara
 
Buscando documentación para la actividad encontré este texto y al leerlo me pareció adecuado para alumnos de 5º de Primaria (aunque se podría utilizar con niños más pequeños). Es un texto gracioso y divertido, está escrito con una tipografía media en un lenguaje sencillo, cotidiano  y cercano para esta edad; las frases no son muy largas. El narrador, es un niño que está contando la historia como si estuviera junto a ti. Es una historia muy entretenida, sobre la casa y costumbres de su amigo “El Grasa”, ya solo el nombre creo que les va a atraer un montón. Además es corto y fácil de leer, tanto por el vocabulario como por las estructuras gramaticales. A esta edad a los niños les interesan  los relatos de travesuras, personajes divertidos y valientes, interacción de niños con adultos. En cuanto a los temas favoritos de lectura desde los 8 años hasta los 12 pueden ser del tipo de : 
  • Aventuras: detectives, pandillas, miedo.
  • Cuentos fantásticos y narraciones mitológicas.
  • Relatos humorísticos.
  • Libros de poemas. 
  • Historias de la vida real: familia, escuela, conflictos personales y de grupo.
  • Libros informativos de animales, deportes, pueblos y países diversos, ciencia, manualidades. (el que vamos a leer en clase se encuarta en este grupo)
 
Teniendo en cuenta los interés del grupo y los niveles de comprensibilidad de los contenidos, creo que la elección as bastante adecuada para un grupo de 5º de Primaria.

Preparación para la lectura:

Les contaré que es un texto narrativo que relata la realidad de un niño y su amigo que tiene un mote genial, para que recreemos su historia y nos entretengamos con lo que nos cuenta. En este texto veremos palabras conocidas y a lo mejor no tan conocidas, pero que no es necesario entender perfectamente todas, porque con la lectura iremos comprendiendo lo que nos quieren decir.

Posteriormente realizareis una serie de actividades para ver qué y cómo habéis leído. Y les explico que es lo que van a hacer:
Haréis una serie de actividades para ver cuál es la idea principal, los significados de algunas palabras, los conocimientos previos que tenéis de ciertas ideas que aparecen. Algunas actividades serán escritas y otras dialogadas. Durante la lectura observaré los siguientes aspectos:
  • Posición correcta al leer.
  • Distancia adecuada con el libro.
  • Si reseguir con el dedo o no.
  • Si  subvocalizáis.
  • Si realizáis movimientos con la  cabeza.
  • El tiempo empleado. Este lo estableceré en cada actividad y avisaré cuando se esté terminando el tiempo.
Todos estos aspectos  hemos visto como se hacen correctamente en clase.
Antes de leer el texto: Haré unas preguntas iníciales para fomentar las hipótesis y para que anticipen lo que van a leer.
¿Qué creéis que nos va a contar el narrador? ¿Cuál será el mote?.....
Es una lectura lúdica, entretenida y espero que os guste. Cada uno sacareis ideas y opiniones distintas, pero en eso consiste la magia de leer, la variedad de interpretaciones posibles.

Ahora vais a leer el texto en silencio.(Cada niños tiene una copia del texto) El tiempo para todas las actividades será de aproximadamente 5 minutos para las de atención y memoria. Para las de sintaxis y lectura en voz alta dejaré un poco más de tiempo. (Si veo que necesitan un poco más de tiempo les dejaré 2 o 3 minutos más.) Seguramente llevará más tiempo, que el de una sesión, pero no importa, ya que considero que es una actividad fundamental. Además la realizaremos muy a menudo y en cualquier área del horario, ya que se puede hacer en todas la áreas.

Lectura del texto

Después de la lectura del texto les comentaré que no pasa nada si no han entendido todas las palabras, que la comprensión global se verá con algunas actividades. Cuando acabemos las actividades explicaré las palabras que no hayan entendido, ya que es importante que entiendan el significado global, y no cada palabra.
Ahora comenzáis las actividades.

ACTIVIDADES

ÍNDICE

 

 
Texto descriptivo (el tiempo será de 10 min.)
 
Describe con tus palabras como es el Grasa y sus padres, intenta usar adjetivos adecuados y comenta todos los aspectos que consideres necesarios.
 
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
 
 
Ahora vuelve a escribir el texto cambiando las palabras y expresiones por sus antónimos, de forma que diga lo contrario de lo que has escrito en el texto anterior. Puedes usar el diccionario.
 
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
 
 


 
 Para esta actividad, dejaré un tiempo para que lo preparen y luego para leerlo en alto.






Es esta última actividad dejaré más tiempo, posteriormente las revisaré y se la llevaran a casa para preparar la lectura que se realizará al día siguiente en clase.
 

 
 
Al día siguiente todos leen su historia y la comentamos entre todos, para que vean como salen historias muy diferentes, aunque estén basadas en el mismo texto. Creo que es una manera estupenda de acabar las actividades ya que a los alumnos a estas edades disfrutan leyendo sus propios escritos, además de enseñar en casa sus creaciones literarias. Así, querrán  leer y escribir cada vez más.
 
Rubrica para la evaluación de los alumnos

 
 
 
 
Plantilla de autoevaluación de los alumnos (con todos los ítems)
 

 
Una vez realizadas las actividades habrá un coloquio sobre que les ha parecido el texto, y veremos entre todos las palabras que no conocían o comprendían. además podrán comprobar que no todos ha sacado las mismas conclusiones. Pero como he dicho anteriormente, esa es la magia de la lectura. 
 
Plantilla de autoevaluación personal:

 


Conclusiones personales

Me ha encantado realizar está actividad y me he dado cuenta que no es tan difícil plantear actividades para una lectura eficaz, aunque he tardado bastante, pero supongo que se debe a que ha sido la primera vez. Cuando tenga que prepararlas en el aula, cada vez me costará menos, sabiendo cual es la dinámica.

Páginas consultadas

Apuntes y documentos de Luvit

Animación a la lectura:
Intereses lectores por edades:
Jugando y aprendiendo:
Lectura comprensiva:
Banco de lectura de 3º ciclo:
Textos cortos:
Blog de Carmen Posadas:
Leer textos narrativos:
Lectura en voz alta:
Enseñanza de la lectura:
Posturas y la lectura
Sintaxis

lunes, 2 de marzo de 2015

Corrección Actividad 1
Actividad de comunicación oral en el aula
Empezamos una nueva etapa en nuestra formación como maestros en el área de lengua y literatura. Ahora nos introducimos en el  aprendizaje de la didáctica de la expresión oral, es decir, sobre nuestra actuación en el aula para que los alumnos desarrollen  las destrezas y habilidades verbales y no verbales básicas.

La primera actividad es plantear una actividad de comunicación oral para todo el grupo-clase.
 
Yo me voy a centrar en 1º de Primaria, ya que opino que si en esta etapa inicial se acomete adecuadamente esta tarea, habremos conseguido asentar unas buenas bases pare el resto de su etapa escolar y de su vida. Lo primero que voy a hacer es poner nombre a mis ficticios alumnos, ya que “les conozco y sé como son por lo que necesito individualizarlos”.
 
Destinatarios:
En el grupo hay dos alumnos a tener en cuenta: Marta, es un poco tímida y  casi nunca participa en los diálogos o actividades grupales y Javier,  es bastante movido y no tiene interiorizado correctamente la dinámica del grupo. Interrumpe, no es amable, ni correcto con sus compañeros,  descalifica las aportaciones de los demás. Por lo que hay que tenerlos en cuenta a lo hora de plantear las actividades.
 
Características de los niños:
Los alumnos llegan a esta etapa sabiendo manejar el lenguaje, pero durante este período irán perfeccionando sus habilidades.
  • La pronunciación de las palabras mejora progresivamente.
  • El aprendizaje de nuevas palabras, en situaciones diferentes, les lleva a realizar conexiones con las que ya saben y van adquiriendo términos cada vez más abstractos. Se desarrollan el lenguaje metafórico y la capacidad para comprender expresiones con doble sentido.
  • Las estructuras gramaticales son cada vez más complejas, y poco a poco van abandonando la yuxtaposición.
  • En esta etapa comprenden que el lenguaje es una herramienta fundamental para poder aprender y hacen un esfuerzo por mejorar la comprensión y la expresión oral
Como maestra debo ayudar a que estas estrategias sean positivas y les permitan enfrentarse a las situaciones tanto escolares como cotidianas, en las que no se sienten seguros y animarles a afrontarlas como una manera más de aprender.
 
Desarrollo socio afectivo e intelectual.
Es un periodo en el cual “toca” adaptarse a la realidad. Los aprendizajes que se producen en esta etapa son más importantes y decisivos.
Los compañeros y los amigos adquieren protagonismo y sienten la necesidad de ser reconocidos como personas, tanto dentro de la familia, como el ámbito escolar y de amigos, lo que permite descubrirse a sí mismos.

Las dos actividades fundamentales son el juego y el aprendizaje escolar. El juego ofrece la posibilidad de ampliar las capacidades físicas y las intelectuales, con el descargan energía y les enseña el funcionamiento del grupo, con los desafíos que implica, aprender a soportar la rivalidad, aprender el dominio y la integración corporal y la tolerancia entre unos y otros. “Todo lo que se aprende de forma divertida…nunca se olvida”. Pero hay niños que necesitan estar solos y pueden sentirse tímidos, más tienen que aprender a enfrentarse a un ambiente menos protector que el de su casa. La autoestima del niño se pone en juego, pero hay que aprovechar esta etapa, porque es cuando aprenden a expresar sentimientos y deseos, y ya que la figura del profesor es tan importante, tenemos una labor muy importante con los alumnos así. Será en esta etapa cuando el niño aprenda a expresar con palabras lo que desea y siente, esto le facilita la comunicación verbal y emocional y los vínculos con los otros.
 
Empiezan a ser capaces de controlar su impulsividad, se potencia la reflexión y la imaginación. Dejan poco a poco de ser egocéntricos. Conforme avanza la etapa el niño se abre a un mundo de obligaciones y deberes que tendrá que aprender a cumplir y a respetar. Intentará lograr un equilibrio entre sus deseos y las prohibiciones.
  
Como ya he dicho anteriormente los dos alumnos a tener en cuenta especialmente son, Marta y Javier, sin dejar de prestar atención a los demás. Marta necesita afirmarse, ya que es una niña muy apegada a su madre y el paso de infantil a primaria le está costando mucho. En una tutoría inicial hemos establecido, entre su familia y el colegio, que deben darle más autonomía en casa y dejarle realizar tareas cada vez más concretas, apoyándola pero no haciéndoselas. A Javier, también le está costando el paso de infantil a primaria pero su manera de abordar esta dificultad es la contraría. Quiere llamar la atención y no controla su actitud con el grupo. (Las causas pueden ser cualquiera de las que describe Ammy Murray en su carta: “Dear parent; About THAT kid…”en su página web: http://missnightmutters.com/2014/11/dear-parent-about-that-kid.html) La causa es independiente del cariño y la comprensión que necesita.
 
Es muy importante en esta nueva etapa lo que se denomina «el apoyo mutuo», la complicidad y la compenetración con los demás para conseguir alcanzar los mismos objetivos.  Así que vamos a realizar una actividad grupal donde todos tienen que participar respetando unas normas. Como pienso que es una actividad fundamental y al ser la primera vez que lo hacemos, voy a dedicarle tres sesiones para que comprendan la importancia de lo que vamos a realizar y lo interioricen para sesiones posteriores. Aunque sé que están muy acostumbrados a las asambleas desde infantil, prefiero hacer esta actividad en tres sesiones para que vean la diferencia de una asamblea en infantil y un dialogo en Primaria, ya que tienen que empezar a hablar con mejor vocabulario y argumentando más detalladamente sus opiniones.
 
Temporalización: 3 días.
  • 1º día narración del cuento del bastón de la palabra y luego elaboramos unas normas para las actividades grupales.
  • 2º día ejemplifico un coloquio con antiguos alumnos, que ahora son de 5º de Primaria.
  • 3º día presentación de la actividad, y comenzamos.
  • Al terminar realizamos una conclusión de la actividad.
Tema: Las mascotas.
 
“Hipotéticamente”….El lunes anterior Carlota, contó que le habían regalado un perrito y todos empezaron a hablar de su mascota, así que voy a aprovechar este tema para realizar mi actividad.
 
El tener una mascota suele ser muy atractivo para los niños. Además, la importancia de tener una mascota, es un elemento importante para el desarrollo del niño en todos sus aspectos: físico y afectivo. Numerosos estudios señalan que los niños que crecen junto a una mascota desarrollan un mayor sentido de la responsabilidad al descubrir cómo el animal necesita de su atención y de sus cuidados; lo que además potenciará su capacidad de empatía y compasión. Muchos adquieren una mayor autoestima como consecuencia de su relación con el animal. Por otra parte, los niños con mascotas observan conductas biológicas que enriquecen su conocimiento del mundo animal y su entendimiento de lo necesaria que es la adaptación a realidades diferentes que luego se extenderá a futuras relaciones interpersonales. Por lo que desarrollan las competencias de comunicación, empatía, confianza y resilencia entre otros.
Como realizaremos más actividades de este tipo, realizaremos entre todos, unas normas que nos servirá para el resto de las actividades.
 
1º día:
Les cuento que vamos a realizar un coloquio, pero que antes de empezar vamos elaborar unas normas de actuación para este tipo de actividades y otras, que nos sirva para todo el año. Les explico lo que es un coloquio en Primaria y realizamos nuestro cartel con las normas, que han sido consensuadas entre todos.
Para abrirles el apetito de la actividad les narro el cuento del bastón de la palabra:


BASTÓN DE LA PALBRA
“Hace muchos, muchos años en una selva de América, vivían juntas muchas familias, familias de animales como los monos, pájaros de muchas clases, insectos, felinos… humanos… familias de árboles, de plantas y de flores… y la familia del cielo: la lluvia, el sol, las nubes,…
Cuando llegaba el día de la reunión todos se preparaban y se sentaban pero lo que sucedía era que todos tenían muchas cosas que contar y todos querían hablar a la vez, y cuando todos quieren hablar a la vez no se podía escuchar a ninguno de ellos porque hay mucho ruido. Y así se reunieron varios meses y no llegaban a ningún entendimiento.
Un día uno de los niños más pequeños de la familia de los humanos que quería compartir con el resto de las familias algo que le había sucedido empezó a hablar y sintió que no se le escuchaba, así que cogió un palo, lo sujetó con sus manos y propuso al resto que sería una buena idea hacer que este palo fuese el palo o bastón de la palabra.
¿Qué significa el bastón de la palabra?
Significa que la única persona que podía hablar en esos momentos sería el que tuviese el palo en la mano.
Y que eso a partir de ahora sería una nueva herramienta de comunicación. Porque todos habían sentido en algún momento que querían hablar pero que no se les escuchaba, así que ese sentimiento desaparecería ya que la única persona que podría hablar sería la que sostuviera el bastón de la palabra en la mano….”
 
Las instrucciones del bastón son las siguientes:
  • Solo puede hablar la persona que tenga el bastón en las manos.
  • Lo pasará cuando se sienta que lo han entendido y se sienta escuchado.    
  • Los demás mientras no tengan el bastón no pueden hablar, ni discutir, ni interrumpir, lo único que pueden hacer es escuchar y hacer que la persona que tenga el bastón se sienta querida y escuchada.
  • Así que en el momento en que se saca el bastón es el momento de la comunicación, tanto hablando como escuchando. Hay que ver cada situación con los ojos y el corazón de la persona que sostiene el bastón. *
*Texto sacado de:
http://www.imaginayoga.com/visualizaciones-para-ninos/cuento-el-baston-de-la-palabra
 
Les dejo que comenten entre ellos que les ha parecido el cuento y después comenzamos a poner por escrito nuestras normas.
 
Normas para los trabajos en grupo de 1º A:
  • Para hablar levanto la mano para que todos nos podamos escucha, y como ya somos mayores no necesitamos el bastón de la palabra.
  • Atiendo cuando los demás hablan.
  • Todos participamos.
  • Somos todos amigos y no nos molestamos.
  • Utilizo las palabras por favor y gracias.
  • Reconozco que a veces me equivoco y pido perdón.
Colgamos el cartel en el corcho de la clase para que se pueda leer cuando comencemos la actividad.
 
2º día:
Invito a mis antiguos alumnos de 5º de Primaria y realizo un coloquio con ellos sobre “el juego en el recreo”, para que vean como se hace esta actividad. Pueden observar que cuando intervienen: han pedido el bastón de la palabra, cuando un niño ha dicho algo incorrecto lo ha reconocido y ha pedido perdón, y que todos han participado. Les pregunto si les ha gustado la actividad y que piensen como la vamos a realizar nosotros mañana.  No les digo el tema de nuestro coloquio para que vengan con la intriga.
 
3º día:
Leemos el cartel de las normas y se sientan todos  en el suelo en la postura
más cómoda para cada uno y yo en una silla baja. Coloco Marta a mi lado junto a Sandra, su mejor amiga, y sé que se conocen fuera del colegio y sacan a pasear a sus perros juntas en su urbanización, así  seguramente participe después de Sandra. Y a Javier justo enfrente, para poder observarlo. A los niños  con mayor nivel de participación los distribuyo separados para que estén repartidos entre el grupo, ya que generarán un mayor grado de motivación y al mismo tiempo un mayor potencial de atención.
Hago una presentación del tema del coloquio: “las mascotas”.  Las preguntas andamiaje serán, en su mayoría más abiertas, ya que las preguntas abiertas son aquellas que le dan la posibilidad al orador de responder lo que desee según sea la pregunta y se obtiene una respuesta más amplia y con detalle. Además no ponen límite predeterminado a las alternativas de respuesta. También explico que es lo que voy a tener en cuenta en las intervenciones de cada uno y en la grupal:

  • Levanto la mano para pedir el turno de palabra.
  • Utilizar el vocabulario más adecuado y su pronunciación para referirse a su mascota.
  • Antes de intervenir, el que ha solicitado hablar debe hacer un resumen de lo que ha dicho el último.
  • Coherencia de la exposición.
  • Escuchar y no interrumpir.
  • Participación activa.
  • Pero lo más importante es que todos participéis y lo paséis bien y, si alguien se equivoca no pasa nada porque estamos aprendiendo.
Comienza la actividad:
Hago una pregunta inicial para que comiencen: ¿Por qué pensáis que es beneficioso tener una mascota?  Y le doy el turno de palabra a Javier, para que desde el principio esté participativo y concentrado. Además será él, el responsable de dar la palabra a los otros, para que siempre esté atento a lo que dicen y cuando lo dicen; así los demás comprenderán que no siempre molesta y puede ser un buen compañero, si le dejan. Tenemos una señal secreta entre los dos (rascarme la cabeza), si veo que no lo está haciendo bien (molesta, está distraído, o no da el turno de palabra correctamente a un compañero…) y guiñándole un ojo cuando lo haga bien. Cuando intervenga, le haré preguntas como ¿Qué piensas cuando Timón se porta mal? ¿Cómo actuarías para corregir su testarudez al no querer salir a la calle? ¿Qué sensación tienes al  ser el responsable de sacar a Timón? Aunque son preguntas más individuales, están conectadas con el pensamiento egocentrista del momento y se sentirá más atendido.

Si veo que Marta no participa después de Sandra le haré una pregunta tipo: Marta ¿Cómo es tu perro? ¿Acompañas a Sandra a pasear?... ¿Cómo te sientes cuando tienes que encargarte de cuidar a tu perro? Para que se sienta también importante, con preguntas más individuales para que pueda dar su opinión personal,  y así le ayudo a empezar si no sabe cómo. Cuando haya terminado le comento lo interesante, divertida o amena que ha sido su intervención.  Y realizo otros comentarios a algún niño más para que no piense que solo lo hago con ella. Posteriormente les planteo la siguiente pregunta  ¿Cómo os sentirías si a vuestra mascota no le gusta jugar con vosotros?
Por la misma razón de hacerles sentir un poco protagonistas a cada uno les dejaré dar  su opinión desde un punto de vista más egocéntrico, pero solo puntualmente. Y para reconducir el dialogo hacia una conversación grupal haré puntualizaciones o preguntas tipo: ¿Por qué pensáis que a María no le divierte tanto sacar a su perro? ¿Cuál es la cualidad más destacable de “Coco”, el gatito de  Marta?  O tipo: “ pienso que.., no me acuerdo si”, porque así podrán formular enunciados más complejos y abiertos.

A lo largo de la sesión voy planteando preguntas andamiaje recogiendo lo que ha dicho el último niño para estimular la conversación, cuando sea necesario, sin intervenir dirigiendo u ordenadnos las intervenciones. Por ejemplo: ¡Menuda opinión! ¿Qué os parece lo que acaba de decir Pedro ¿Qué haríais en ese caso? ¿Qué sentirías si os chupa la mano la mascota de otra persona?  Y también iré mediando el proceso, si algún niño se desvía o se equivoca en algún aspecto de la didáctica. Y por supuesto anotando las actuaciones de todos para luego poder comentarles como lo han hecho.
 
Conclusión-evaluación
Al terminar la actividad realizamos una puesta en común de lo que nos ha parecido el coloquio. Les daré un feedback sobres sus actuaciones, siempre positivamente y los errores como proceso de su aprendizaje. Si tengo que hacer un comentario específico a algún alumno será en privado. Cada alumno se evaluará con la siguiente tabla. Ellos tendrán una tabla solo con caritas: una sonriente/bien, otra guiñando un ojo/casi bien, otra tristona/regular y otra con la boca abierta/mal, que tendrán que hacer una cruz en la que crean es la correcta para cada uno, según yo la valla explicando.
 
Plantilla de autoevaluación del alumno (con todos los  ítems)
 

Rúbrica de la profesora

 

Plantilla de auto evaluación personal:
    

Conclusión personal:

He aprendido mucho haciendo esta actividad. La importancia de crear situaciones donde los alumnos puedan expresar lo que piensan, lo que opinan... Siempre pensé que este tipo de actividades no eran fáciles de realizar en un aula, ya que cuando yo iba al colegio no se hacían, pero ahora comprendo que son muy necesarias y que se pueden plantear en cualquier área, por ejemplo en naturales un coloquio sobre el reciclaje, en matemáticas sobre la resolución de problemas a la hora de pagar en una tienda, o en geografía la necesidad de hacer excursiones, etc…. A la hora de elegir el tema lo principal es que esté conectado con los interese de los alumnos, pero no importa que se equivoquen, ya que lo verdaderamente crucial es la motivación para hablar en público y no el que digan. Otro aspecto fundamental, es la elección de las preguntas andamiaje estén orientadas hacia una comunicación oral de gran grupo y no planteadas para que sea una suma de intervenciones individuales.
Y con la búsqueda de información he podido detectar que me falta mucho por aprender sobre los tipos de alumnos que nos podemos encontrar en el aula y como debemos actuar en cada situación, que serán todas y siempre diferentes.

Páginas consultadas:

Tipo de preguntas:
 http://es.slideshare.net/emmanuelortizdiaz7/preguntas-abiertas-y-cerradas-38030264


Los niños y las mascotas:
• 
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/ninos-mascotas.shtml
 

Orientaciones para el control de las conductas en el aula:
• 
http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/pautascontrolconductaaula/index.php
 
Estrategias y actividades para la enseñanza del vocabulario en el aula:
 
 
 
 
Evaluación de la expresión oral en Educación Primaria 2003 (ministerio de Educación y Ciencia):
• 
http://www.oei.es/quipu/espana/eval_expresionoral.pdf