El placer de la lectura

El placer de la lectura
Un mundo abierto a la imaginación

jueves, 18 de junio de 2015

Invitación presentación de libro de la entrada anterior.



Nos complace invitarle a la presentación del libro: 

"Libera al Einstein que llevas dentro"

Dr. Ken Gibson· Kim Hanson. Tanya Mitchell
 
Hablar un nuevo idioma, leer, escribir, trabajar con fórmulas matemáticas,  manejar un dispositivo digital, cocinar una nueva receta, conducir un coche: todas estas acciones requieren un aprendizaje.
El Dr. Ken Gibson, con un lenguaje sencillo y comprensible, describe cuáles son los mecanismos del aprendizaje y las mejoras obtenidas a través el entrenamiento específico. Explica cómo fortaleciendo las habilidades cerebrales los estudiantes mejoran su rendimiento académico.
El Dr. Javier Quintero, médico especialista en Psiquiatría y Pediatría, Manuel Tallada,  licenciado en ICADE y fundador de Brain Training Gym y Patricia L. Fernández Gil Neuropsicóloga, Directora de Brain Training Gym, charlarán sobre interesantes cuestiones; cómo aprendemos, cómo opera nuestro cerebro y cómo engranan y se mueven las ruedas de nuestro conocimiento.
PROGRAMA:
 
19.00h Recepción 
19.15h Coloquio y presentación del libro
20.00h Vino español
FECHA: Jueves 2 Julio
Abante. c/ Padilla, 32

Por favor, confirme su asistencia en el e-mail:  
lucia.cuesta@braintraininggym.com
 Atentamente,  
Manuel Tallada

Vía de las Dos Castillas 33 – ATICA 7 – Edificio 7
Planta Baja – Oficina 1 – POZUELO DE ALARCÓN
Telf. +34 917273622
Móvil +34 630033920


 
 
 
 
RECOMENDACIÓN DE UN LIBRO
 
Ayer estuve visitando las nuevas oficinas de Brain Trainig Gym, nuevo reto de Manolo Tallada, un amigo mío. Estuve hablando con él y con Patricia L. Fernández Gil, la directora. Me pareció un proyecto apasionante.
El día 2 de Julio presentan un libro, cuyo prólogo es de Patricia. 
 

LIBERA EL EINSTEIN QUE LLEVAS DENTRO
APLICACIONES DE LA NEUROCIENCIA PARA DESPERTAR LA INTELIGENCIA EN TU HIJO
Reseña:
KEN GIBSON, EDAF, 2015
ISBN 9788441435605
Datos del libro
  • Nº de páginas: 136 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: EDAF
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788441435605
Resumen del libro
Desde hace un siglo hay un nombre que se equipara a inteligencia: Einstein. Con este libro, el doctor Ken Gibson quiere ayudar a los padres a comprender que hay algo de Einstein encerrado en cada uno de sus hijos, con independencia de sus resultados académicos, y enseñarles cómo liberarlo. El doctor Gibson es pionero en la divulgación práctica entre los padres de los más recientes hallazgos de la neurociencia, como descubrirás muy pronto. «Este libro describe cómo aprendemos, cómo opera nuestro cerebro y cómo engranan y se mueven las ruedas de nuestro conocimiento.»
 
¡Ya lo he acabado!, es una verdadera maravilla. Os lo recomiendo encarecidamente. :)
 
Todos los maestros deberíamos leerlo. Nos han enseñado que cada niño es diferente, único, que no todos aprenden ni al mismo ritmo, ni de la misma manera, pues bien, en este libro se aborda el tema  de las diferentes herramientas de aprendizaje, o habilidades cognitivas que determinan la calidad, la velocidad y la facilidad con la que los individuos aprenden y actúan.
Nos da herramientas y conocimientos que todos deberíamos aplicar en nuestra futura actividad docente. Ya que las habilidades cognitivas son las capacidades mentales que necesitan nuestro futuros alumnos, cualquier persona, para poder aprender las materias académicas. Pero no solo para los conocimientos académicos , sino que son las herramientas esenciales para cualquier aprendizaje. 
Como se comenta en el libro:
 
 "No se trata de cuánto sabes (la información que llena tu cabeza) sino de la eficacia con la que procesas las información que has recibido. Las habilidades cognitivas son los procesadores de esa información "(pág. 14),
 
Espero que os guste tanto como a mí.

jueves, 4 de junio de 2015

 
 Frase maravillosa de Otto von Bismarck, totalmente cierta.
 
"España es el país más fuerte del mundo,
 los españoles llevan siglos intentado destruirlo
y no lo han conseguido.
Cuando decidan dejar de intentarlo,
 volverán a ser la Nación más grande del mundo"



 


"Me duele España"

Llevo varios días queriendo subir esto a mi blog, pero con el ajetreo final no he podido hasta ahora.
 
Es una frase de Miguel de Unamuno, con la que coincido plenamente.
 
El bilbaíno Miguel de Unamuno, es una de las personalidades más destacadas que da título a la entrada de este post y  se corresponde al comienzo de una famosa frase que pronunció el gran literato don Miguel de Unamuno (1864-1936); intelectual preocupado por las inestables situaciones socio-políticas que se produjeron en España en el convulso periodo de tiempo que le tocó vivir. 
 
La frase completa es:

 “Me duele España;
 ¡soy español,
español de nacimiento,
 de educación,
 de cuerpo,
de espíritu de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo!

 
Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria y filosófica. Fue un gran crítico de los distintos regímenes políticos en los que vivó.
 
Unamuno fue siempre un hombre inquieto y rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente individualista, siempre rindiendo culto a su propia personalidad. Luchador contra todo, en guerra consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad intelectual, de incesante lucha consigo mismo.
 
En cuanto a su ideología, Unamuno fue militante del PSOE y manifestaba ideas socialistas en su juventud. Sin embargo con el paso del tiempo va perdiendo la fe y abandona su militancia política.

Reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia y sobre su presente, sus males y la necesidad de una renovación espiritual, de nuevos ideales de vida para vencer la pereza y atonía españolas. En su recorrido por toda España retrata sus pueblos y tierras, su paisaje y paisanaje y dedica una atención especial a Castilla. Amó a España y se sintió español ante todo.
 
Todos deberíamos de reflexionar sobre ¡Nuestra querida España! A nosotros nos ha tocado vivir tiempos convulsos, también.

Aquí os dejo otra obra suya. Tenemos un país maravilloso como se puede ver en este poema. Todos deberíamos estar orgullosos de ser Españoles
 
CASTILLA

Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo.

Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.

Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.

¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!

 
Para terminar os dejo un enlace y la letra de una canción de Cecilia.

Mi querida España.
Esta España mía,
esta España nuestra.

De tu santa siesta
ahora te despiertan
versos de poetas.
¿Dónde están tus ojos?
¿Dónde están tus manos?
¿Dónde tu cabeza?

Mi querida España.
Esta España mía,
esta España nuestra.

Mi querida España.
Esta España mía,
esta España nuestra.

Mi querida España.
Esta España nueva
esta España vieja
.

De las aras quietas,
De las vendas negras
Sobre carne abierta
¿Quién pasó tu hambre?
¿Quién bebió tu sangre
cuando estabas seca?

Mi querida España.
Esta España mía,
esta España nuestra.

Mi querida España.
Esta España mía,
esta España nuestra.
 
Mi querida España.
Esta España en dudas
esta España cierta


Pueblo de palabra
y de piel amarga.
Dulce tu promesa,
quiero ser tu tierra,
quiero ser tu hierba
cuando yo me muera

Mi querida España.
Esta España mía,
esta España nuestra.

Mi querida España.
Esta España mía,
esta España nuestra.
 
La parte en negrita nuca la había odio. Os dejo el video , por si os apetece oírlo.


Espero que os guste.
Lo que estoy a prendiendo a hacer. ¡He conseguido subir un video!
 
 
El pingüino que quiso volar
 
Cuento realizado en el taller de la casa del lector.
 
Era un día frio, más bien gélido, y Martín, el pingüino decidió salir a pescar.

Al salir de su casa se encontró con el oso polar Don Gigante, que no paraba de tirarle bolas de nieve, cada vez mayores, incluso a veces eran témpanos de hielo, para que no le quitara sus peces.
 
Le costó lo suyo alejarse de Don Gigante, pero por fin le dio esquinazo y tomó una gran decisión. Se iría a un lugar donde no tuviera que pelear por la comida. Caminó y caminó, a saltitos, como andan los pingüinos y poco apoco fue dejando a tras la nieve y el hielo.

En su travesía se topó con focas, lobos marinos, gaviotas, en fin, con un montón de especies que unas veces la ayudaban y otras no.

Un día se encontró con un Albatros, un ave blanca enorme con un pico naranja y una motita amarilla en el ojo. Era un ave mágica, que le dijo que podía volar, que su especie eran aves, pero que tendría que entrenar mucho y muy duramente. Durante un tiempo Martín, se quedó con el Albatros aprendiendo a volar. Y llegó el día deseado. ¡Ya sabía volar! El Albatros le dio un fuerte empujón y Martín salió volando, volando, volando y volando llegó a Madagascar. Una tierra con playas de arena blanca y clara, palmeras, flores y olores de todo tipo y muy distinto a su país.

Se revolcó en la arena disfrutando la sensación del sol y la arena, cuando de repente a lo lejos vio llegar a un grupo de pájaros picudos y lleno de colores.
 
 

¡Hola! Somos los tucanes, dueños de estas tierras y te damos la bien venida.













Y allí cambió, incluso de aspecto y fue muy feliz.
 

lunes, 1 de junio de 2015

Artículo final
Reflexiones sobre mi aprendizaje.
2º Parte 
 
Comunicación escrita: la escritura
Esta vez nos adentramos en el proceso de la escritura, que es el mismo que para leer. Hay que pasar el pensamiento a la escritura. El proceso implica codificar y pasar lo a unos símbolos.  Todos los procesos implicados son cognitivos menos el mecánico.
 
Pero la escritura no es connatural al ser humano, es un proceso derivado de la historia. Se comenzó a escribir para mantener temporalmente ideas, normas…, ya que si algo se escribe se queda.
Voy a exponer los procesos históricos del por que y como surgió la escritura tal y como la conocemos hoy.  Aunque es algo sabido , me pareció muy interesante.
La escritura surgió por dos motivos.
1.  Para que se mantuviera el escrito en el tiempo. Se dictaban normas, pero el heraldo cambiaba palabras.  Al principio eran documentos políticos un gran ejemplo es el código de Hammurabi,  que es sin lugar a dudas, una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano. En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes. A continuación aparecen las primeras treinta leyes.
El papiro como soporte de escritura. En Egipto se escribía en papiros. Hace ya 5.000 años, los antiguos egipcios, usaron las fibras de esta planta, para transmitir a través de signos y dibujos, sus costumbres e historia. Es tal su consistencia, que los años no lo deterioran, permitiendo que los colores que soporta se mantengan frescos con el paso del tiempo, lo que ha hecho posible que aquellos que han llegado a nuestros días conserven todas sus cualidades originales.
 
2. En el espacio: Eran de carácter militar. Las órdenes orales en las batallas no solían  legar. Se empezaron a poner por escrito y si el mensajero se moría, el mensaje lo recogía otro y se entregaba al destinatario. Hasta antes de principios del S XX, los mensajes eran orales.
 
3. Para el elemento literario: como autoexpresión (narrativo, lírico y dramático) Permite que el texto quede fijado y no se pueda cambiar.
En la Edad Media los únicos que escribirán eran los monjes, el clero y algunos nobles. En el S XVI Y S XVII se extiende a las clases burguesas más acomodadas. Hasta que llegamos culturas donde se extiende la escritura. El gran cambio ocurrió con la revolución industrial en el S XVIII.
Una escritura se puede interpretar o no dejar espacio para la interpretación (más o menos explícita)
La sociedad antigua no desligaba aprender a leer y a escribir. En le S XVIII empieza a haber escuelas con dos enfoques: Escuelas primarias privadas o tipo la Salle para  el pueblo. Después de la revolución industrial, cuando la imprenta deja de ser manual. Antes hacer un libro llevaba mucho tiempo y eran muy caros. Se podían hacer varias impresiones pero las letras se desgastaban (los tipos eran de madera). Más tarde los tipos se hacen con caucho (moldes). En el S XVIII se hacían en metal, pero también se estropeaban. Con la revolución industrial a mediados del S XIX el trabajo en cadena, con los tipos en hierro, los ferros, para un libro pero se podían hacer miles de ejemplares. Y hoy en día se hace digitalmente.
 
Pero ¿Qué es escribir?
Podemos definir la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
Al escribir hay unos:    
  • Procesos mentales  que se tiene que poner por escrito
  • Procesos motores.
En la caligrafía están implicados los procesos motores. La copia no implica saber codificar, sino es meramente formal, la forma de la letra. En un dictado hay un proceso más ya que recibes en el código oral y hay que transcribirlo con reglas fonológicas, pero no hay intención comunicativa. La grafomotricidad es el trazo manual. Pero escribir es crear utilizando las palabras en orden con intención comunicativa
 Por lo tanto tenemos varias acepciones:
  • Caligrafía (el resultado) y el proceso es la grafomotricidad.
  • La escritura es la creación de textos, lo que se quiere decir se pone por escrito. Eliges lo que quieres decir y el cómo lo dices.
                     a) Idea propia
                     b) Querer escribir para comunicarlo a otros
.
 
Los procesos generales de la escritura son:
  • El proceso para producir palabras (codificación de palabras)
  • la composición escrita  (creación de textos) con una finalidad comunicativa.
Por ello hemos de distinguir perfectamente entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos, por lo que hay que tener en cuenta el desarrollo evolutivo de cada alumno.
Además de la grafomotricidad en la escritura intervienen otras habilidades como:
  • percepción – discriminación visual
  • correcta integración viso-auditiva
  • desarrollo de las estructuras temporales
  • memoria auditiva y visual
  • lateralidad correcta
  • direccionalidad izquierda- derecha

Los grafemas se utilizan para poder comunicarnos por escrito, y en esta codificación léxica están implicadas la ruta fonológica y la ruta ortográfica.
  • La ruta fonológica es la conversión del fonema al grafema.
  • La ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.
Pero ahora vamos a ver que condiciones son necesarias para la actividad grafo motriz.
  • Condiciones generales: Control motor de la actividad global del organismo (control motor grueso).
  • Condiciones específicas: Control motor fino (de los movimientos pequeños y específicos).
Los  niños debe superar dos obstáculos de forma sucesiva: la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura.
Adquisición de la forma de las letras

Cuando el niño, puede invertir los dos sentidos de la curvatura puede iniciarse en el aprendizaje sistemático del movimiento organizado de la escritura.
El orden de aparición de las letras dependerá de las posibilidades de cada niño pero parece evidente que las primeras letras coincidirán con el sentido dominante del giro de cada niño y posteriormente surgirán las demás. Las primeras letras que ejecuta el niño de forma espontánea surgen alrededor de los 4 años. Se introducen con un criterio
  • Primero las vocales.
  • por secuencia de uso
  • por dificultad dl trazado.
    • Sentido positivo: a, b, c, d, e, i, l, o, q, t, u
    • Sentido negativo: j, s, m, n z.
    • Letras híbridas: g, h, k,  p, r v, w, x , y
En casi todos los colegios se suele empezar por la n, ya que luego es más fácil la m  y p. Más difíciles son la s, r y f,
 
Las letras de nuestra escritura siguen dos sentidos de rotación distintos (recordemos que en España, la letra más utilizada para el desarrollo de la grafomotricidad es la llamada “escolar”: La letra ligada es un afán español, se empezó en los años 70,  antes cada colegio usaba la que quería.  Hay que individualizar el aprendizaje, aunque se suela entender que con  la lera ligada es más fácil entender la separación de las palabras, no hay nada que diga que esta sea a mejor para entenderlo. Los niños escuchan hablar y al hablar no se distinguen las separaciones entre las palabras.

Otro factor importante a la hora de escribir es la postura, que además les va a ayudar tanto en el proceso como en el estado físico en el futuro. Este tipo de factores habría que apuntarlos en las agendas de nuestros alumnos, para hacer hincapié con sus padres.
Adquisición de la trayectoria de la escritura

A los 5 o 6 años se resuelve el problema de la forma de las letras pero permanece el conflicto de la trayectoria. Persisten las desorientaciones de letras y palabras. A los 6 años esta dificultad se resuelve y puede seguirse el trayecto de la escritura. Hay dos tipos de trayectorias:
  • La propia de cada letra o número, la direccionalidad de su trazo, que permite la reproducción correcta y facilita la rapidez del grafismo.
  • La dirección que deben seguir el conjunto de los trazos de la escritura, sobre el papel o soporte base, es decir, la direccionalidad de la escritura.
Hay también una serie de factores que inciden en el aprendizaje y el desarrollo de la motricidad gráfica, que debemos tratar antes y durante el proceso de aprendizaje: los factores físico-fisiológicos, los factores psíquicos-cognoscitivos y los factores socioculturales.
  • Factores físico-fisiológicos: son los niveles de desarrollo tanto generales (regulación tónico postural y kinético) como específicos (psicomotricidad fina). Es importante trabajar la fuerza, el tono, la localización de movimientos y la velocidad del trazo.
  • Factores psíquico-cognitivos: la maduración mental favorece tanto la copia y la autonomía en los trazos como la correcta realización de las grafías. Los aspectos perceptivo-motrices y la organización del pensamiento se relacionan también con el desarrollo de la grafomotricidad y con el aprendizaje de la escritura. Por último, como en toda actividad cognitiva, es de gran importancia el desarrollo afectivo. Afectividad y motricidad se integran entre sí.
  • Factores socioculturales: hay que tener en cuenta el tipo de letra usada en el ámbito social que rodea al niño. A pesar de que el acercamiento a la escritura se realice por medio de letra manuscrita, no debe olvidarse que la letra de imprenta es la dominante en la experiencia infantil.
 
Nuestra actuación tanto en las actividades como en la secuenciación será determinante en los avances del aprendizaje de nuestros alumnos. Hay que crear siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible. Además de entrenar la letra, y explicar porque debe entrenarla se deben utilizar diferentes tipografías.
 
Existen muchos métodos para el aprendizaje de la escritura, que tiene su correspondencia con las del aprendizaje de la escritura. Algunas atienden más al mero desarrollo grafomotriz y en otras se busca la funcionalidad y la significatividad del proceso poniendo a los niños en situación de escribir para comunicar.

Es muy importante conocer el punto del que han partido nuestro alumnos cuando acceden a la educación primaria en relación con la grafomotricidad y con la comunicación escrita. Para saber evaluar que método debemos utilizar. Solo voy a enumerarlos porque se corresponden con los que hemos visto en el tema anterior y son:
  • de base sintética.
  • de base analítica.
  • de estrategia logo gráfica
  • ortográfica.
  • de base constructivista.

Las más adecuadas son las de base constructivista, ya que parte de expresión y comprensión. El medio, el código, por la ruta fonológica y el conocimiento por la ruta visual (características ortográficas )aunque como he comentado, tenemos que tener en cuenta de donde provienen los alumnos.
 
Lo más importante no es que se escriba  correctamente (caligrafía) sino que estoy escribiendo, realizando un proceso mental. Ana Teberosky y Ferreiro decían que depende mucho de la estrategia que siga cada niño y de la motivación.

s importante cuidar la caligrafía , pero no simplemente con la copia, ya que es sistemática, Ese va despacio y no se interioriza la escritura. Pero tener una buena  caligrafía (letra legible y bonita) es importante porque es nuestra carta de presentación. Y aunque cada vez se utiliza menos en nuestra sociedad tecnológica, no hay que descártala.

Para copiar tiene que haber una motivación. “¿Qué pone aquí? Tú qué crees… y si te pide que lo escribas lo haces, pero en otra hoja para que el niño lo tanga que copiar. Además en la copia sistemática se va despacio y no se interioriza la escritura. Así que nuestra labor es hacer actividades entretenidas y que tengan un significado para ellos, ya que la única forma de mejorar el trazado es copiando y repitiendo grafía. 

Como hemos comprobando realizando la actividad de este bloque hay mil maneras de realizar esta tarea de una manera significativa y divertida a la vez. Además pueden utilizar todo tipo de grafías.

Un tema importantísimo es nunca afear, romper o tachar  un texto escrito por el niño por una mala caligrafía y que tenga que volver a repetirlo. Hay muchas maneras de abordar este tema de manera mucho más efectiva y afectiva hacia el niño.
 
Una vez tratado el tema de la caligrafía me voy a adentrar en el desarrollo de la expresión escrita. Un tema importante es motivar con ejemplos, como hace Mari Carmen Diez, en la asamblea. Hacía anotaciones y los niños, le preguntaban ¿Qué haces? y contestaba que escribía lo que hacían mal o bien, Entonces los niños empezaron a coger sus cuadernos y hacían garabatos que para ellos eran las anotaciones de lo que la profesora hacia bien o mal.
 
Lo primero que tenemos que hacer es poner al niño en situación de escribir y leer lo que han escrito. Pero es importante ejemplificar SIEMPRE, para actuar de mediador. Redacción es una palabra muy genérica. No hay que decirla. Delimita y está mal dicha. Decir siempre que tipo de redacción….Redactar es poner por escrito con coherencia y cohesión. Tenemos que hablar con propiedad y siempre pedir un texto concreto(informativo, persuasivo, narrativo, descriptivo, instructivos, explicativos) y siempre variando para que puedan comprobar con la práctica que no todos son iguales. 
 
A la hora de escribir para comunicarnos hay que tener en cuenta lo que queremos transmitir, pero también la forma más adecuada de hacerlo, es decir la coherencia y la cohesión del escrito. Por eso tenemos que enfocar nuestro trabajo a que los niños elaboren textos de todo tipo (informativos, descriptivos, persuasivos, prescriptivos, instructivos, explicativos, narrativos), reflexionando sobre lo que quieren decir y expresándolo de forma clara y ordenada.  Una herramienta muy útil a la hora de crear un texto es hacer un resumen, siguiendo todos los pasos . Las primeras veces necesitar como en todo ejemplos y nuestra guía pero cada vez irán siendo más autónomos y se acostumbrarán a la importancia de este herramienta.
La única forma de alcanzar este objetivo es trabajar de forma secuenciada a lo largo de toda la escolarización, ejemplificar el trabajo con textos adecuados y realizar correcciones formativas.
Debemos inculcarles, desde el primer curso, el esquema básico de la expresión escrita:
  • Primero  anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.
  • Ordenar las ideas (estructura, esquema) teniendo en cuenta que la estructura general y la particular del texto en concreto que queramos realizar.
  • Una vez estructurado el texto, realizarán un  borrador que puede sufrir modificaciones una vez leída despacio y, si es posible, en voz alta.
  • Primera revisión formal donde fijaremos la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.
  • Nuevas correcciones oportunas
  • Por último pasarán a limpio su creación.
Este trabajo, además de la motivación por la calidad, desarrollará el razonamiento lógico y la estructuración mental, la atención, la paciencia y, obviamente, las habilidades lingüísticas escritas.  Un tema a tener presente es que siempre deben leer los textos realizados, o bien a los compañeros , al profesor a sus familias, siempre es algo motivador disfrutar de una creación propia, además entre todos podemos ir mejorándonos unos a otros.
 
Una herramienta muy útil para elaborar textos escritos es El decálogo de Cassany, que consta de las siguientes recomendaciones

1. El aprendiz escribe en clase.
2. El aprendiz escribe cooperativamente: colabora con otros.
3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes.
4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos.
5. El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito: se autorregula.
6. El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos.
7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz…
8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe.
9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios.
10. Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen.
Página donde se puede ver completo:


Aprendizajes obtenidos con la actividad del bloque


Con la actividad del diseño de un plan de trabajo para que alumnos con algún retraso escritor mejoren la competencia gráfica, he vuelto a comprobar que los conocimientos se interiorizan mucho mejor al ponerlos en práctica. Además opino que este tema no se trabaja nada bien en las aulas, a pesar de ser fácil de planificar y elaborar. Se realizan copias, automáticas sin contexto ni sentido alguno para el alumnos, con lo que comprendo que le disfrute ni encuentre el objetivo de dicha actividad.

Otro aspecto que se realiza bastante mal es la manera de evaluar y corregir la mala caligrafía, normalmente tachando o diciéndole al alumno que lo debe copiar, sin siquiera decir que es lo que ha hecho mal. Esto es algo que definitivamente yo no haré, primero porque no me parece correcto evaluar el esfuerzo y la motivación de mejora y además por que así no conseguiría el objetivo de mejora en la caligrafía de dicho alumno. Si ha hecho algo mal posiblemente, será porque no se le han dado pautas claras, de fácil aplicación de donde, cómo, qué y cuando copiar y escribir.  Cuando realicen algún escrito tendré siempre presentes los objetivos marcados y los evaluaré de acuerdo a ellos (vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido, presentación...)Además cada niño es un caso concreto e individual por lo que hay que adaptarse a cada niño, y a lo largo de las actividades ir comprobando si son acertadas o no para hacer las correcciones pertinentes para las siguientes.
Algo que no me había parado a pensar, es que debemos incluir todo tipo de tipografías y en algunos cursos dejar al alumno escoger su tipo de letra.  Por ejemplo en 3º de Primaria están empezando a formar su personalidad, ya que están entrando la pre adolescencia, y empiezan a definir su letra, realizando firmas y más firmas para establecer la suya (se me había olvidado que esto lo hacía yo en todos mis libros :) )
 
El sistema de la lengua: Ortografía y semántica

En currículo de Primaria el bloque Conocimiento de la lengua, tiene como objetivo la necesidad de adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos y ser capaz de aplicarlos para lograr un correcto uso de la lengua castellana. Un conocimiento ajustado de la norma favorecerá la mejora de las cuatro destrezas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los objetivos de Primaria hay muchos conceptos que a la largo de la etapa de Primaria deben adquirir. Son temas densos y nada prácticos si  solo se trabajan memorizando, haciendo dictados ... y sin realmente comprenderlo y ponerlo en práctica. Por eso es importantísimo que nuestra labor sea la adecuada para acercar a nuestros alumnos, de forma significativa, a la conceptualización y a la interiorización de estos aprendizajes, que solo tienen sentido en un contexto de uso lingüístico, con estrategias y actividades motivadoras que les permitan, no solo conocer los diferentes conceptos, sino también, y mucho más importante, saber aplicarlos en la práctica. 

Para hablar, escuchar, leer y escribir bien, tenemos que expresarnos y comprender lo que decimos y nos dicen; pero previamente,  debemos conocer los aspectos gramaticales y semánticos de nuestra lengua, para poder realizar estas destrezas correctamente. La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Las dificultades que el niño tiene para respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua son bastante mayores que las que tiene al escribir.

Las dificultades ortográficas principales con las que se encuentra el niño son en las grafías y en la ortografía de la palabra.  Este tema se ha abordado bastante mal en los colegios, desde luego cuando yo iba a l colegio, se hacía casi igual que en los centros donde he estado de prácticas., mucha memorización de reglas de todo tipo. acentuación el uso de la h, la m antes de p....Y en mi opinión esto no ha dado, ni está dando buenos resultados.
Dentro de nada nos va a tocar a nosotros enfrentarnos en nuestra aula a estos aprendizajes y desde luego estoy absolutamente convencida que lo haremos bastante mejor. Podemos utilizar metodologías que han dado buenos resultados, como exponen Daniel Gabarró Berbegal y Conxita Puigarnau Gracia,  cambiando aspectos que consideremos necesarios, para el grupo clase; pero sobre todo, debemos incorporar a nuestra mochila de recursos, los enfoques diferentes que hemos visto este año, además, ¡tan poco implican grandes cambios!
Los conocimientos que enseñemos a nuestros alumnos, deben saber usarlos en la práctica real, no simplemente memorizarlos. Esto se consigue con actividades significativas y prácticas. Como he comentado antes es más difícil es respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua, en las grafías, en la ortografía de la palabra y en la ortografía de la frase, que escribir
Para ver la importancia de nuestra labor tenemos que saber cómo se desarrolla el lenguaje en Educación Primaria.


Proceso de aprendizaje de la ortografía

En Primaria es difícil que usen o dominen correctamente las normas ortográficas de nuestra lengua. Además son muchas y con muchas excepciones, imposibles de usar correctamente y mucho menos de memorizar si no se usan. Requiere tiempo y, sobre todo, el uso funcional y significativo del aprendizaje aplicado a la lectura analítica y a la escritura reflexiva. Nuestro dominio ortográfico se fundamenta, en todos los estudios realizados, en el recuerdo visual,asimilado por la lectura y la observación. Por eso, cuando no estamos seguros de cómo se escribe una palabra, probamos con diferentes posibilidades y, si previamente hemos interiorizado la correcta, nuestro cerebro se decidirá por ella.

En Primaria se produce un avance espectacular, ya han conseguido asociar el sonido con la palabra y el grafema, ahora el vocabulario se incrementa, la sintaxis es más correcta.

Todo esto tiene un efecto enorme en el aprendizaje del lenguaje.  Por eso tenemos el reto maravilloso de conseguir que nuestros alumnos integren estos aprendizajes. Conocemos el esquema que deben seguir las actividades que propongamos, que es el siguiente:
Trabajo de preparación:
Siempre partir de los conocimientos previos imprescindible para plantearnos los objetivos y prepara el material adecuado.
Puesta en práctica
Con una evaluación previa, explicar la actividad motivadora y claramente, siempre ejemplificando, para que vean que es lo que estamos pidiendo, dejar espacio y tiempo para realizar la tarea, siendo guías y ayunándoles sin hacerles el trabajo, dejando que se hagan preguntas y piensen las respuestas.
Evaluación
Imprescindible que razonen sus respuestas y compartan las estrategias que ha seguido cada una para que todos aprendan de todos. Las correcciones o puntualizaciones que hagamos siempre razonadas y positivas. Haciendo preguntas finales sobre si les ha gustado la actividad,que dificultades han tenido y como les gustaría que se hicieran la próxima vez. este tema , ahora comprendo que es importantísimo, ya que así les implicamos en su proceso de aprendizaje y es una manera preciosa de motivarles para seguir aprendiendo. Y como final, una auto evaluación nuestra para ves si hemos obtenido los objetivos marcados y que deberíamos hacer para posteriores actividades.

Aprendizajes obtenidos con la actividad del bloque


Me he quedado muy sorprendida de la cantidad de actividades divertidas que se pueden hacer para trabajar un tema que a priopri parece bastante aburrido. El extenso catalogo de actividades, que hemos visto  en los apuntes, y como un tema que no se suele enseñar bien en el aula podemos darle la vuelta completamente y realizarlo de forma lúdica y significativa. Además realmente no tenemos que hacer grandes cambios, ni requiere mucho tiempo por nuestra parte, sino simplemente tener en cuenta los intereses de los niños, adaptarnos a su nivel evolutivo, marcar un objetivo  y decidir entre las miles de posibles actividades  siempre  contextualizándolas. Si hacemos esto conseguiremos niños competentes en todas las habilidades lingüísticas.


El sistema de la lengua: morfología y sintaxis
 
 En el bloque anterior trabajamos el componente léxico-semántico de la gramática, en este hemos tratado el nivel morfosintáctico, es decir, el  conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido  y sus relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

La morfosintaxis integra la morfología  (forma y características de las diferentes clases de palabras) y la sintaxis (como se combinan las palabras, y  las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas)
Me adentre en este apartado de la asignatura con un poco de aprensión, ya que el anterior  a base del uso y la práctica lo tenía bastante asentado, pero este bien por falta de uso o por cierto vacío de conocimiento, por ser un apartado de la gramática que me ha faltado, pues no lo obtuve en mi formación, por mi estancia en Inglaterra durante los curso de 1º y 2º de BUP (¡Qué antigüedad! ahora forma parte de la ESO y Bachillerato) que es cuando se imparten, me asustaba un poco. Se que me queda mucha investigación para completar correctamente este conocimiento, aunque sea un tema que en primaria solo se pincela, sé que tengo que tenerlo bien asentado para impartirlo.
 
Un aspecto que me ha quedado clarísimo es que debemos trabajar  las palabras y sus múltiples clasificaciones dentro de sintagmas, frases y textos contextualizados. Y para realizar esto no debemos limitarnos  a la teoría y los conceptos, ya esto con el tiempo se olvida, más bien tenemos que enfocarlo de manera funcional y práctica para que el niño analice y reflexione sobre su propio uso lingüístico y le aporte posibilidades de mejora. 
Nuestra labor es combinar actividades de interiorización metalingüística,  para que comprendan las reglas y normas, para mejorar sus producciones y las actividades comunicativas que realicemos en clase, pero sobre todo para  su propia vida diaria.

Ahora tenemos muchas herramientas para poder hacer esto de una forma lúdica y significativa. ¿nunca me imagine que se podían realizar actividades tan divertidas para aprender un tema , para mí tan aburrido!

Aprendizajes obtenidos con la actividad del bloque
Hicimos algunas actividades en clase, que fueron muy entretenidas y a mi me sirvieron como ejemplo para la investigación de páginas en la web. Es increíble que haya tantos recursos y no se utilicen en las aulas.
Desde luego, las actividades que yo plantee tanto para comunicación como para  la interiorización de la morfonsitáxis serán del tipo de las expuestas en los apuntes, cada cual más divertida y por supuesto muy significativas, donde los alumnos pueden ver el porque y el para que de todas las actividades.
Me ha entretenido mucho buscar y descubrir actividades lúdico didácticas en la web, y supongo que con  más tiempo se pueden encontrar muchas más.

  Conclusiones personales


Una área que no me apasionaba, gracias a la didáctica de enseñanza que hemos tenido la enorme suerte de tener, ahora , no es que me apasione, pero me gusta y entiendo mucho más que antes. Un aspecto fundamental de esta asignatura ha sido el blog, que cada vez me gusta más, ya que queda reflejado  perfectamente,  el proceso de aprendizaje. Todos aprendemos de todos, lo que nos enriquece mucho más, que si solo nos comenta las actividades la profesora. Podemos ver lo que se nos ha pasado al leer las actividades de los compañeros y así poder plasmarlo en nuestras siguientes actividades. Además ir poco a poco aprendiendo a evaluar mejor, prestando atención a todos los elementos requeridos en cada actividad.

Los aprendizajes más importantes han sido: tener en cuenta el nivel evolutivo de los alumnos, que todos no aprenden, ni al mismo tiempo ni de igual manera. Por lo tanto hay que utilizar estrategias de todo tipo, para llegar a todos los alumnos  por igual, siempre partiendo de sus conocimientos previos, y  atender a todas las necesidades de cada uno. A la hora de evaluar nunca criticando sino siempre de una manera motivadora y constructiva para el alumno, que cuando se equivoquen es otra forma más de aprendizaje, y hay que hacérselo ver al alumno. Y por supuesto es muy necesario una autoevaluación personal de mi actividad para ver lo que no ha estado bien, mejorarlo y reforzar lo que si se ha hecho bien.

Ha sido una etapa preciosa de mi aprendizaje, que además ha sido práctico y significativo.
Gracias a Irune, ahora tengo un montón de estrategias y recursos para poder utilizar en el aula. Estoy convencida que no hay que dejar de lado la Literatura en el área de lengua. Son dos dimensiones del mismo aprendizaje y me ha encantado poder comprobar que utilizando literatura se contextualiza mucho mejor los temas de lengua.

La literatura como comenté el trimestre pasado siempre me había gustado, intrínsecamente, pero no didácticamente, en cambio la lengua nunca me había gustado. No sé si es una estrategia que me he buscado, pero a mi me ha servido mucho integrar las dos, y comprobar que la combinación de ambas enriquece el aprendizaje y se entiende mucho mejor. Es un tema que voy a tener siempre presente, la "ensalada" de las dos, creo que es una manera maravillosa de integrarlas.

Otro aprendizaje, no especifico de esta asignatura pero conectado, ha sido la actividad interdisciplinar. He comprobado que no se hace bien en el colegio compartimentando todas las áreas, el aprendizaje es mucho más significativo, si se trata todo como lo hacemos en la vida real, mezclado. Siempre podemos ver las matemáticas con el lenguaje, la música con la literatura... en fin todo correlacionado y no compartimentado.

Ha sido un año verdaderamente productivo e interesante en todos los aspectos, aún sabiendo que me queda un montón de trabajo de campo para ampliar mis lagunas.
¡Muchísimas gracias! por el ejemplo de dedicación, paciencia e interés porque todos aprendiéramos y sacáramos aprendizajes que podremos poner en práctica en nuestra futuros profesión como docentes. Espero poder llegar a ser una maestra tan excepcional como tú.  Nunca dejaré de investigar y buscar nuevos recursos y cuando este desmotivada, me acordaré de ti, y será imposible dejarme llevar. 

Creo que es hora de dejarlo porque me estoy poniendo sentimental.
Si saco tiempo me gustaría colgar alguna reflexión más y un cuento que hice en el taller de la casa del lector que he vuelto a ver haciendo orden en las carpetas del ordenador. La poesías de Unamuno y algo más....
Seguiré utilizando el blog en la medida de lo posible, no dejes de hacerme comentarios, cuando tengas tiempo ......

Termino, esta vez en serio.

Un beso y de nuevo millones de gracias.