El placer de la lectura

El placer de la lectura
Un mundo abierto a la imaginación

martes, 20 de enero de 2015


Me gustaría compartir con todos estos hallazgos maravillosos.
El otro día, haciendo el artículo encontré estos libros de mi infancia. Lo que más gracia me hace es que en  todos he escrito  mi nombre.

Ahora puedo decir que   los textos religiosos son paralitaratura por moralizantes  y los folclóricos, la leyenda y el cuento de Blanca Nieves, son literatura infantil porque no tienen ninguna enseñanza explicita.

Este libro me encantaba.
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
TULO: La Duquesa Resfriada
AUTOR: Adaptación de Victoria Sau
ILUSTRADOR: Rosa Galcelan
EDITORIAL: Ed. Toray, S.A, Barcelona
FECHA PRIMERA EDICION: 1973
 
 
Este tenía una sierra y un martillo en la portada, se han debido perder.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

TÍTULO: El niño de Nazaret
AUTOR: Argumento de Emcar
ILUSTRADOR: Emcar
EDITORIAL: Colón, S. A., Barcelona-Colección infancia
FECHA PRIMERA EDICION: 1964

       




 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Me lo regalaron en mi Primera comunión. Esta era la que más me gustaba.

 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 
TITULO: Las obras de misericordia
AUTOR: Federico Revilla
ILUSTRADOR: Juan Ferrandz
EDITORIAL: Vilca y Gráficas Hamburg, S.A. Barcelona
FECHA PRIMERA EDICION: 1975
 
 
 

 

  
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
TITULO: Blanca nieves y los siete enanitos
AUTOR: Adaptación de A. Vidal Sales
PORTADA: Portada de R. Sabatés
ILUSTRADOR: Marta Barrera
EDITORIAL: Bruguera, S.A.
FECHA PRIMERA EDICION: 1958
 ..............................................................................................      
En la actividad de animación a la lectura me hubiera gustado hacerla con este libro.  Las poesías son geniales y muy divertidas para introducir a los niños en la creación de textos en verso.

Autor: Mar Benegas
Ilustrador: Guridi
Edición: Litera libros, Valencia, 2014. 48 pags.

Os dejo un enlace de Mar Benegas en un taller de poesía de este libro.
 
Tras el atracón de familia de estos últimos días de vacaciones, las primeras páginas del libro que la editorial República Kukudrulu acaba de publicar,     A lo bestia, de Mar Benegas y con ilustraciones de Guridi, te abren una sonrisa tras otra.
 
Y es que esto de la familia es bestial, y además… les quieres a lo bestia.
 
¿No has estado una eternidad esperando a que tu madre se desenredara de una interminable conversación en la cola de la tienda?, ¿O no has tenido que poner los músculos rígidos ante el beso hipopótamosonoro de la vecina del cuarto que te encuentras en el rellano?, ¿y andarte con mucho cuidado en la hora de la siesta para que tu padre no interrumpiera su enorme ronquido disparado desde su sillón a todos los rincones de la casa?…  Pues todo esto y más, lleno de ternura y muchísimo humor nos propone Mar en este libro de poemas repartidos en tres partes: Como sardinas en lata, dedicado a la familia y otros seres muy cercanos;  Con la piel de gallina, en la que en más de una ocasión te conviertes en un verdadero animal,
 
y Tres pies al gato, en donde pequeños poemas juegan a formar animalillos muy singulares.
 
Leerás y releerás los poemas… A lo bestia!! (*)
 
(*) A lo Bestia. Mar Benegas. (s. f.).  Recuperado 20 de Enero2015 a partir de:
 
Cuentos para Matilda, otro blog donde hablan del libro:
 
https://cuentosparamatilda.wordpress.com/2014/06/13/a-lo-bestia/

Cuando estoy sola en casa trabajo fenomenal y sin presión de fecha de entrega ¡mucho mejor! :)
 

lunes, 19 de enero de 2015

Trabajos finales en clase

Creaciones literarias
Los últimos días de clase estuvimos ejercitándonos en crear minicuentos, poesías y obras teatrales.

El primer día realizamos un cuento seguido entre todos. Primero, Irune nos puso un ejemplo, para esto se requiere silencio y escucha activa en un ambiente de respeto mutuo. Utilizamos la estrategia de Rodari “hipótesis absurda”: Cuando llegamos por la mañana al colegio, este había desaparecido….La fantasía es el abono para la creatividad y desarrollar el pensamiento divergente y este es fundamental para ser feliz.

Una vez elaborado el texto cada uno creamos una posible obra de teatro con dicho texto. La mía quedó así:

Titulo: El viaje de los estudiantes

Narrador: Una mañana cualquiera llegaron un grupo de estudiantes a su universidad, pero ésta no estaba donde tenía que estar
(Todos con cara de alucinados)

Dani: ¿Seguro qué estamos donde tenemos que estar?
Javi y Cristina: ¡Por supuesto!

Una voz: ¿Pero qué ha pasado?
Todos: ¡Averigüémoslo!

(Se dirigen al solar en busca de una respuesta)
María: ¡Mirad, aquí hay un agujero!

Claudia: Bajemos a averiguar que hay.

Sajeeve: Aquí solía estar la cafetería.
Naima y Victoria: ¡Cuidado hay algo extraño!

(Todos sigilosamente se acercan al personaje extraño)
Dani: Parece un extraterrestre.

Cristina: Hablemos con él.
Naima: No sabe hablar, pero intentemos interpretar los que nos quiere decir.

Javi: Con esa mirada y gestos nos está diciendo que vallamos con él.
Victoria: Pues hagámoslo, no parece que vaya a hacernos daño.
(Todos siguen con  cautela el extraterrestre. Al salir se encuentran con una nave espacial)

María: ¿De dónde habrá salido?
Dani y Javi: Se habrá tele transportado)

Chicos: ¿Qué hacemos?
Chica: Entremos.

(Todos se miran con cara de entusiasmo y aventura y deciden entrar)
Todos: ¡Qué gozada de viaje y aventuras vamos a realizar!

(La obra se acaba todos entrando en la nave.)

…………………………………………………………………………………………

Luego  hicimos una creación en prosa con la estrategia del topograma.Todas las palabras tienen que empezar por una letra. Elegí la “A”.
Anoche Andrea anduvo a aletazos alargados amoldándose a aquellas aristas amorfas.
La creación de Naima me encanto:

David deberías darme dinero, David dubitativo dibujaba dálmatas.
......................................................................................................................

Y un poema de las preposiciones. Cada verso comienza por una preposición.

A todas las obras de arte

Ante Sorolla me inclino

Bajo el sol ardiente

Con un pincel en la mano

Contra el viento y la arena

De luz y color llena su lienzo

Desde el fondo de su ser

En la playa de Valencia

Entre bañistas de blanco

Hacia la luz de levante

Hasta el nuevo mundo

Para soñar

Por mundos blancos

Según sus colores

Sin pauta ninguna

Sobre las tablas pintadas

Tras su talento

Mediante su ingenio

Aunque esta poesía no es para niños, las creaciones con los niños tienen que estar adaptadas a su comprensión y los ejemplos que damos también.
..................................................................................................................................
Otra actividad fue escribir un poema acumulativo en cada verso una palabra más.
El mío es el siguiente:

Amiga

Por ti

Fui niña  feliz

Hablamos largo y tendido

Del mar y las flores

De películas, libros y por supuesto de chicos

Gracias por estar siempre ahí.
............................................................................................................................

Y un texto en prosa inventando una palabra conjuro para ser feliz
Mi palabra parte de: cosquillas, pluma y risas: “LIZQUIPLULLAS”
Cuando por la maña me levanto triste solo tengo que decir “LIZQUIPLULLAS”. Palabra conjuro  que me recuerda a la felicidad y risas de las cosquillas que me hacía mi hermana con una pluma para despertarme.

Como hemos comprobado no es tan difícil como parecía al principio. Este tipo de actividades son fantásticas para realizar en el aula, ya que fomentan el compañerismo, la creatividad, la eliminación de la vergüenza y sobre todo la afición a la creación que luego seguirá con el hábito lector.

viernes, 16 de enero de 2015

Artículo final
Reflexiones sobre mi aprendizaje.
2º Parte
 
BLOQUE III:
Literatura española y educación literaria.
 
Cuando iniciamos este tema me asusté un poco. Hace un montón de tiempo que estudié la historia de la Literatura española y por supuesto no me acuerdo de mucho. Además pensé que este tema en primaria no se tocaba. Efectivamente, en primaria no tienen que aprenderse fechas, datos movimientos y ¡menos mal! Porque es una etapa de mi educación que no me gustó nada, seguramente porque lo tenía que aprender de memoria y no como disfrute. Por supuesto, tendrán que hacerlo en la ESO y si hemos conseguido con nuestra labor docente acercarles a la literatura de la manera adecuada, entraran en esa etapa con muchas más ganas de lo que yo lo hice.
Eso es lo que tenemos que hacer en Primaria acercarles a la literatura de un modo ameno, comprensible y  asequible a cada momento evolutivo.
A lo largo de la etapa de Primaria tiene que ir acercándose paulatinamente a la literatura, conocer textos sencillos, distinguir entre los tres géneros, realizar creaciones y adaptaciones de textos literarios.
En las primeras etapas tienen que recitar y memorizar poesías, retahílas… sencillas, identificar las ideas principales de los textos y distinguir prosa de verso. Según van avanzando en  Primaria se va complicando y en los últimos cursos tienen que saber reconocer las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos. Los objetivos en 5º y 6º en educación literaria son los siguientes:
7. Lee al menos seis obras literarias durante el curso y elaborar fichas de los libros leídos.
Haré actividades más interesantes  actividades que las fichas.
8. Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.
9. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
Con actividades de animación a la lectura  seguro que conseguimos  mejores lectores.
10. Interpreta el lenguaje figurado (símiles y metáforas), las personificaciones, las hipérboles y los juegos de palabras en textos literarios.
Esto se puede trabajar con la creación de litería para que comprendan las términos antes de sabérselos de memoria.
11. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.
12. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.
Si hacemos actividades lúdicas seguro que lo aprenden de forma significativa sin incidir mucho en las definiciones.
13. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo de sus versos.
14. Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.
15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.
Podemos trabajarlo representando una obra de teatro creada en clase.
16. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.
Ya hemos aprendido  a adaptar cuentos, a crear una poesía, y  a adaptar   una historia para una obra teatral. Ahora hay que utilizarlos en el aula.
17. Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.
18. Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad literaria.
 
Es cierto que no tienen que aprender nombres de autores, fechas y movimientos de la literatura, nadie necesita saber que pasaba cuando Juan Ramón Jiménez escribió Platero y yo para disfrutar de su lectura. Es algo que estudiaran más tarde, pero siempre es bueno relatarles el momento y que pasaba, no para que lo aprendan, sino para ir introduciéndoles en nuestra cultura.
Tenemos que tener muy presente que la literatura como acto comunicativo tiene todos los elementos de éstos, pero su comprensión es más connotativo que denotativo, como decía Paúl Valéry “la literatura la crea el lector”, por eso hay diferentes niveles de comprensión, de interpretación y esto lo tenemos que tener muy en cuenta a la hora de seleccionar los textos. No tenemos que explicarles lo que nosotros interpretamos, hay que dejar a los niños tener sus propias percepciones y nunca decirles que están equivocados en su interpretación, es decir, tenemos que respetar su nivel de comprensión y sus gustos. La comprensión denotativa o literal es igual para todos y la connotativa es propia de cada lector y depende del lector de su ideología, valores, cultura y por su puesto de su edad.  Cuando realicemos actividades de comprensión lectora siempre debemos hacer preguntas abiertas, fundamentalmente dialogando, no por escrito por que si hacemos preguntas con una intención determinada convertimos el texto en paralitarario.
Uno de los aprendizajes que tiene que adquirir en primaria es saber diferenciar los diferentes géneros literarios; la prosa del verso y la dramática.
 

Géneros literarios

Lírica

Narrativo

Dramático

 

 

Características

 

 

Escrita en verso.           Expresa sentimientos

       Escrita en prosa.                          
Presenta historias

Escrito en forma de diálogo.                                  Texto para ser representado

 

 

Subgéneros

 

 

Tipo

Característica

Tipo

Característica

Tipo

Característica

Canción

Poema a moroso

Cuento

Narración breve

Comedia

Desarrolla temas divertidos y amables del día a día

Elegía

Poema que llora a un ser querido

Novela

Narración más extensa

Drama

Personajes que luchan contra la adversidad

Oda

Poema  de un tema serio y elevado

Poema épico

Relata hazañas heroicas para glorificar la patria

Tragedia

Conflictos entre personajes de la alta alcurnia. Pasiones que les llevan a la muerte

Sátira

Poema para ridiculizar

Romance

Poema épico-lírico que narra hazañas de guerra

 

 

Égloga

Poema extenso de naturaleza

 

 

 

 

 
Ya en 2º deben saber distinguirlos, la mejor manera de enseñarlo es a través de ejemplos para que lo aprendan significativamente y elaboren sus propias definiciones.
 
Una de las competencias mías que tengo que seguir mejorando es la referente a mis conocimientos de la historia de la literatura, ya que están un poco oxidados. Sé que es una tarea a realizar en breve, ya he empezado a hacerme esquemas, más todavía me queda mucho trabajo.
Para presentarles a los niños la literatura, creo que si estoy preparada, porque al introducirles en la lectura literaria en un primer momento hay que darles unos trazos de la historia del momento de dicha obra para que comprendan el contexto, pero lo más importante es que entiendan lo que el autor nos quiere transmitir. No necesitan saber datos para sentir lo que leen y esto es lo fundamental que vayan adquiriendo el placer por la lectura.
 
Esto lo podemos hacer a través de diversas actividades, que además pueden ser trasversales como la semana cultural o trabajar por proyectos. Con la actividad cultural de este bloque hemos visto que es una manera divertida y muy sencilla (pensé que era mucho más complicada de organizar) Se pueden hacer muchas actividades sin necesidad de usar los libros de texto y que realmente sea un aprendizaje significativo y multidisciplinar.
En los más pequeños podemos empezar por la poesía y el absurdo, con diferentes actividades. Es un tema que les apasiona. Posteriormente cuando aparezcan fragmentos en los libros de texto, relatando brevemente la historia y el contexto del auto, contadlos por encima la historia que se narra en el libro. También seleccionando textos adaptados a su nivel y relatándolos con actividades de creatividad en el aula, que son unas actividades que hemos realizado estos últimos días en el aula y opino que son una manera muy acertada de crear inquietud y ganas de leer.
Una actividad que si se realiza muy a menudo en los colegios son las visitas a teatros, pero creo que falta una explicación previa a los alumnos de la obra, su autor y el momento histórico de su creación. Es un tema que yo realizaré cuando sea profesora. Unos días antes prepararé la visita al teatro.
 
En resumen nuestra labor, realmente es introducirles en nuestra cultura literaria de una forma lúdica, para conseguir motivarles y que adquieran la satisfacción de la lectura, pero además, si lo logramos conseguiremos que más adelante entren con ganas en la literatura de la ESO.
 
Web grafía:
 
Historia de la Literatura española
 
http://www.ieslaaldea.com/documentos/i   ntroliterespa.pdf
• 
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/index.html

 
 
BLOQUE IV:
Lectura literaria y animación a la lectura.
 
Leer no es solo decodificar un texto, es mucho más, leer significa interactuar con un texto, comprenderlo, interpretarlo, descubrir, es un acto espiritual que va de lo objetivo a lo subjetivo, es decir hacerlo propio. La lectura nos enriquece  moral e intelectualmente, nos permite evadirnos de la realidad, imaginarnos otros mundos, relajarnos….
Para mí es una de las funciones primordiales de los maestros de primaria. No solo porque   va a ayudar al niño a lo largo de toda la etapa escolar sino porque les va a hacer mejor personas, a comprender mejor el mundo. La lectura beneficia  a los niños en muchos ámbitos tales como:
  1. Ser mejores en todos los aspectos.
  2. Ejercita el cerebro. La lectura es una tarea que representa una mayor complejidad para el cerebro, por lo cual con ella se logra fortalecer las conexiones del cerebro y construir nuevas conexiones.
  3. Mejora la concentración. A medida que un niño lee con mayor frecuencia, desarrolla una capacidad de concentración que le permite hacer esto por un largo periodo de tiempo.
  4. Aprenden sobre el mundo. Los libros les enseñan a los niños sobre personas, costumbres, culturas , ciudades, tradiciones y todo lo que los rodea.
  5. Desarrolla habilidades lingüísticas. Con la lectura, los niños aprenden a desarrollar su vocabulario aprendiendo nuevas palabras, expresiones y el uso correcto del lenguaje.
  6. Desarrolla su imaginación. Cuando un niño lee, su cerebro traduce las descripciones en lugares, personas, cosas, imágenes, etc.
  7. Desarrolla su empatía. La lectura también contribuye a desarrollar este sentimiento de empatía para con los demás, en situaciones u aspectos generales de la vida.
  8. Mejora su desempeño escolar. Si un niño lee habitualmente, tiene una mejor capacidad de retención y entendimiento para las materias escolares, por consiguiente su desempeño es mejor.
  9. Ofrece entretenimiento. Hay una gran cantidad de libros y revistas que ofrecen lectura entretenida y fácil de digerir, por lo que este también es otro beneficio.
  10. Relaja el cuerpo y la mente. La lectura también ayuda a relajarse y los mantiene en un estado de calma y tranquilidad. (*)
Está en nuestras manos, junto con los padres, conseguir que nuestros alumnos sean buenos lectores  y para ello tenemos que comprender tanto los errores cometidos hasta ahora en los colegios como las estrategias actuales para cambiar esta tendencia.
La lectura debe ser un placer no una obligación. Normalmente en los colegios nos mandaban leer libros (¿cómo se habían seleccionado?) como un deber más. Esto no motiva en absoluto a leer.
Por mi experiencia en las prácticas, los niños tenían que leerse un libro con una fecha fija de entrega y luego realizar una ficha sobre la lectura, normalmente con preguntas fijas para evaluar la lectura denotativa. Había un pequeño, pequeñísimo debate pero siempre las respuestas eran cerradas  y si algún niño respondía de una manera diferente, era corregido por la profesora. No se hacían preguntas abiertas. Si no queremos que odien la lectura, no debe ser un deber más para casa y tenemos que dejarles que nos cuenten que es lo que han sentido y experimentado con la lectura. Cada niño lo hará de forma diferente y ninguna será mala o buena sino la suya propia.
Sabiendo la importancia que tiene la lectura para la vida en general, tenemos que mostrarles la literatura como algo placentero y divertido.
Como hemos visto en los bloque anteriores los niños adoran que les cuenten cuentos, aprender a escuchar as el primer peldaño para la lectura individual. Esta es una manera ideal de introducir a los más pequeños en la literatura. Cuando ya saben descifrar la lectura es un momento crucial para no hacerles perder el deseo por la lectura, y no convertir lo que antes era un placer en materia de estudio y obligación. Tenemos que cambiar la obligación de la lectura por motivación individual del niño.
Las actividades de animación a la lectura están dirigidas a obtener el gusto por la lectura en los niños.  Animarle a leer es dar vida al libro, a soñar su historia, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa y todo esto mediante texto que pueda comprender, que le hagan reflexionar y por supuesto disfrutar.
Para que las actividades de animación a la lectura sean efectivas y adecuadas tienen una serie de pasos como hemos visto.
Lo primero es conocer a los alumnos para poder seleccionar el libro correctamente para que esté conectado con sus intereses. Y acompañar al niño en su lectura con actividades apropiadas que fomenten, más que la comprensión lectora, la comprensión connotativa, es decir la respuesta afectiva del lector.
1.    Actividades antes de la lectura.
  • Crear expectativas, intriga, deseo de saber qué es lo que va a pasar.
  • Aproximación al autor y su contexto.
  • Presentación de la portada e hipótesis de lo que puede pasar en la historia.
  • Creación de un relato, siempre ejemplificando, entre todos de cómo se imaginan el relato.
 
2.    Actividades durante la lectura. En la lectura silenciosa e individual pueden surgir dudas, sorpresas identificaciones que es bueno que se compartan para que aprendan a comentar y compartir sus experiencias y les motive a seguir leyendo. No hay que hacer fichas sino compartir las interpretaciones de todos para:
  • Compartir.
  • Recordar.
  • Interpretar. Profundizar….
3.    Actividades para después de la lectura. Es el momento de dejar huella reviviendo los momentos desde la perspectiva individual de cada niño.
  • Síntesis globales. Lectura comprensiva y significativa.
  • Interpretaciones. Sirven para conocerse a uno mismo y comprender a los demás.
  • Valoraciones.
Estas actividades hay que realizarlas oralmente y argumentar las opiniones. Nunca por escrito.
Gracias a la actividad que he realizado comprendo la gran importancia de esta metodología para conseguir lectores apasionados. Hay que hacer sentir al niño, el libro como una aventura en la que ellos mismos van a ser protagonistas identificándose con los personajes.
 
Web grafía:
 
(*) Los diez beneficios de la lectura en los niños. Decálogo obtenido en:
Documento sobre la importancia de la lectura en la Educación:
Animación a la lectura:
Juegos de animación a la lectura
Blogs interesantes con actividades
Comprensión lectora:
 
 
BLOQUE V:
Creación literaria.
Como apunta Francesco Tonucci en "El nacimiento del lector", el camino más seguro para hacer lectores es hacer escritores. Leer es mucho más complejo que escribir. Por que quien escribe, siempre lee. Debido a esto opino que existe una identificación entre la lectura y la creación literaria  por lo que las dos actividades deben estar estrechamente conectadas.
 
Un libro que no podemos dejar de leer es Gramática de la fantasía de Rodari. Es una verdadera gozada y podemos utilizar muchísimas de su estrategias para la creación literaria.
 
He comprendido con la actividad personal y las que hemos realizado estos últimos días en clase, que todo el mundo es perfectamente capaz de realizar una creación literaria en cualquiera de los tres géneros existentes. Tenemos que perder el miedo a equivocarnos y dejar que los niños se equivoquen sin estar siempre señalando las equivocaciones ¿Cuántas veces, después de revisar las,  he reescrito mis actividades? Las estrategias que seguimos los adultos  a la hora de redactar son también validas para los alumnos.
  1.  Anotar las ideas.
  2. Ordenarlas.
  3. Hacer un borrador.
  4. Hacer una primera revisión.
  5. Hacer las correcciones necesarias.
  6. Pasar a limpio.
Con esto conseguimos motivarles en la calidad, en el desarrollo lógico, en la estructuración mental y por supuesto en las habilidades de escritura.

Yo tenía verdadero pavor a escribir, nadie me enseño, me dio pautas y mucho menos ejemplos  y estrategias para la creación de textos normales y ya no hablemos de los literarios. Esto se sigue haciendo en las aulas hoy en día: “Haced una redacción de los regalos de reyes….” Y a escribir sin ton ni son, por obligación, para ver si cometen faltas de ortografía, si la caligrafía es la adecuada…. ¡Tenemos que cambiar esto! De la palabreja redacción ya di mi opinión en la actividad, así que es mejor olvidar para siempre esa palabra….

La actividad más cercana a motivación creativa que vi en mis prácticas fue la creación de un cuento del cerdito del Belén del cole. Entre todos dijeron adjetivos que  la profesora escribió en la pizarra y con ellos comenzaron el cuento. Con unas pautas. “Erase una vez, un día, pero entonces y al final”. Y poco a poco fueron creando el cuento entre todos.

No estuvo mal, pero ahora sé que hay que eliminar el comienzo de erase… ya que si no los alumnos asocian los comienzos de las historia como si fueran textos folclóricos y ya no hay libro de literatura infantil que comience así. El texto del cuento quedó genial, como no puede ser de otra manera viniendo de niños. Lo transcribo.
 
Texto colectivo.
 
“El cerdito del Belén” 3º de Primaria
 
Erase una vez un cerdito gordo, rosa, bonito y solidario. Vivía al lado del portal de Belén. Le gustaba contar chistes.
Un día se quedó sin comida y se tuvo que ir al bosque a buscar fruta. Se perdió y no pudo volver a casa.
Pero entonces tuvo la suerte de encontrase a la serpiente que era su vecina. Ella también se había perdido. Anocheció y empezaron a cansarse. De pronto escucharon a gente cantando villancicos y se dirigieron hacia allí. Al llegar vieron a un niño pequeñito recostado en un pesebre! Era Jesús!
Al final, el cerdito se acercó a Jesús y le contó un chiste. Al niño Jesús le hizo gracia y se rió. María y José le oyeron la primera carcajada.
 
FIN
 
Yo no corregiría las faltas de ortografía nada más acabarlo.

Somos los futuros docentes y tenemos la obligación de cambiar las malas prácticas, ahora conocemos una serie de estrategias que ayudan a evitar la sensación del "folio en blanco“ tanto para prosa, como para poesía y teatro ¡pues utilicémoslas!
Todos estos recursos solo necesitan imaginación, perder el miedo a la equivocación y práctica mucha práctica. Esto lo comenté también en mi actividad con la conferencia maravillosa de Ken Robinson y el paradigma educativo: "Las escuelas matan la creatividad". Siempre la primera vez es la más difícil, pero según se van haciendo más y más actividades vamos mejorando. Como lo he comprobado en las actividades del aula que hemos realizado. Es como los pianistas práctica, práctica y más práctica e incluso así nuca llegaremos a ser perfectos pianistas, pero no  queremos ser escritores de renombre solo disfrutar creando. Esto es lo que tenemos que enseñar a los alumnos a disfrutar creando y deleitarnos con muestras creaciones  y las de los compañeros.
Tenemos que fomentar la creatividad en el aula no aplastarla. Potenciar el pensamiento divergente que será muy útil para la vida adulta. Una persona creativa es más resolutiva con los problemas que le surjan en el día a día.

Para trabajar bien todo esto hay que:
  1. Trabajar todos los géneros.
  2. Explicar bien lo que pedimos poniendo ejemplos, tanto nuestros como de otros cursos. Ayudarles en sus interrogantes pero NUNCA dirigirles.
  3. Compaginar el trabajo individual con el de grupo. Tener en cuenta lo que dicen todos y como lo dicen es importante para la convivencia y el aprendizaje conjunto. Realizar textos en grupo enriquece el resultado.
  4. No evaluar la ortografía, caligrafía. Además nunca hay un texto malo, siempre se podrá mejorar, pero no pidiendo que lo repitan sino con comentarios constructivos que le sirvan para la próxima creación, para eliminar la sensación de tarea obligatoria.
  5. Que cada niño lea su texto. Me parece muy motivador comprobar que lo que has escrito gusta a los compañeros y siempre, siempre animarles a seguir escribiendo.

Debemos de encontrar el tiempo, que siempre hay, para realizar este tipo de actividades por lo menos una vez al mes. Tenemos un montón de documentación para poder realizarlas además contamos con recursos inmensos en la web. Nunca debemos dejar de investigar y aprender técnicas nuevas y siempre estar en constante formación.
 
Conclusión final
 
Los objetivos de Literatura en la LOMCE para primaria es hacer de los escolares lectores interesados y competentes, no solo durante la etapa escolar sino a lo largo de toda la vida. Para esto  no requieren un conocimiento extenso de la historia del a literatura española, tenemos que ponerles  en contacto con la “gran literatura” de su entorno cultural y de ir cimentando, poco a poco, las bases para su educación literaria mediante la lectura de textos tanto en verso como en prosa o drama y saber identificar sus características y estructuras. Dependiendo de la etapa, utilizaré adaptaciones fragmentos o textos originales pero siempre introduciendo el contexto de le obra y el autor.
Es de una  importancia vital acercar correctamente nuestra literatura a los alumnos, durante la etapa de primaria, para que adquieran el placer de crear y leer textos literarios. Para esta labor tan importante que tenemos en nuestras manos he aprendido a distinguir la literatura de la  paraliteratura, (término totalmente nuevo para mí) como seleccionar literatura infantil, que es fundamental conocer bien el momento evolutivo del niño, sus gustos y preferencias. Ahora comprendo porque a mi hija le gustaba Gerónimo Stilton y a mí no. Debo tener presente los gustos e intereses de los alumnos, no los míos. Que los cuentos folclóricos no fueron creados para niños lo intuía, pero ahora sé el porqué. Tenía clarísimo que contar cuentos era imprescindible para el desarrollo emocional del niño, pero ahora puedo argumentar con datos de autores que lo han estudiado a fondo como Bruno Bettelheim en “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, Ana Pelegrin en “La aventura de  oír”, Vladimir Propp en “La morfología del cuento”  También es fundamental que la lectura de los diferentes géneros este más dirigida a lo connotativo que a lo denotativo ya que leer es mucho más que descifrar es interpretar, inferir, descubrir, es un acto espiritual complejo que va de la objetividad a la subjetividad
También he comenzado a ver la importancia de unas actividades  de animación a la lectura y creatividad literaria, bien estructuradas y pensadas para cada nivel evolutivo. A acompañar en la lectura sin dirigir sus interpretaciones. En definitiva a enseñarle a disfrutar de la lectura y la creación no como una obligación.
 
En lo referente al modo de aprendizaje, no creía mucho en el aprendizaje cooperativo, que tantas veces nos han explicado, pero con la metodología del blog me ha convencido. Me parece una manera estupenda de aprendizaje conjunto y tiene muchísimas posibilidades de ser un aprendizaje significativo, si se aprovecha bien. Se ve la evolución, el proceso de aprendizaje y la interacción con los compañeros y la profesora.  Además pienso que es un método estupendo para unir al grupo, ya que cuando realizamos los comentarios lo hacemos con intención de ayudar. Se ve como poco a poco hemos ido mejorando en los comentarios y con los comentarios. Los comentarios de  Irune me has sido de muchísima ayuda. 
En definitiva es una metodología que me encantaría usar en el futuro  próximo, para ello tendré que familiarizarme un poco más con la mecánica. Hay veces que tardo muchísimo en maquetar los trabajos, pero al final el resultado merece la pena.

En cuanto a la profesora, que decir...`¡destila pasión por la asignatura! y desde luego a mi me la ha contagiado. Me encanta como cuenta los cuentos, como sin decir que es lo que hay que hacer nos ayuda un montón , sobre todo en estas últimas clases de creación literaria. El blog desde la perspectiva del maestro ¿no es una carga adicional?¿Cómo separar casa y trabajo? Hay que ser muy disciplinada y yo no lo soy.
En fin un millón de gracias Irune, ha sido un verdadero lujazo tenerte como profesora.